Os damos la bienvenida

Hola a todos los compañeros / as y profesores, os damos la bienvenida a nuestro blog; esperamos vuestra participación con vuestros comentarios. Un Saludo.

Desarrollo del profesorado

Desarrollo del profesorado

viernes, 30 de abril de 2010

Le expulsan cinco veces del colegio con sólo cuatro años


Los profesores le apartan de clase, al parecer, por su comportamiento violento
La madre del menor le defiende y dice que él no tiene la culpa

30.04.10 | 11:08 h. INFORMATIVOS TELECINCO


Todavía no ha cumplido ni cinco años y ya trae de cabeza a todos sus profesores. Dylan Wilson, un niño británico de cuatro años, ha sido expulsado cinco veces de clase, al parecer, por su comportamiento violento.
Según publica el Daily Mail, el pequeño se dedica a escupir, patear, morder y tirar los libros mientras los maestros intentan dar clase.
El último incidente protagonizado por el pequeño fue hace unos días cuando uno de los profesores presuntamente le abofeteó después de que él le hubiera agarrado el pecho. Por ello, el maestro fue investigado aunque finamente ha podido retomar su trabajo.
La madre de Dylan defiende a su pequeño retoño y asegura que su comportamiento se debe al trauma que sufre después de que su padre se suicidara hace dos años. "En la escuela parece que no son capaces de hacerle frente. En mi opinión, no han sido justos con Dylan", argumenta Jessica Wilson de 29 años. Foto: Daily Mail.

http://www.telecinco.es/informativos/internacional/noticia/100019448/Le+expulsan+cinco+veces+del+colegio+con+solo+cuatro+anos

Profesor y alumno

miércoles, 28 de abril de 2010

Innovar en educación

Compartir o competir, ese es el dilema




Alicia R.Lorca 18 de junio de 2009

La mayoría de los padres enseñamos a nuestros hijos, desde bien pequeñitos, a compartir. Nos espantamos cuando, en el parque, se empeñan en apoderarse de sus palas y cubos, luego, de la bicicleta. Pedimos mil disculpas al padre del otro niño y llamamos egoísta al nuestro.
Y no deja de de ser curioso, porque los adultos compartirmos bien poquito y sólo con personas allegadas. Pero lo más chocante es que, en seguida, les vamos a enseñar a competir.
Primero, con los hermanos. “¡A ver quién termina de comer antes!”. Y es curioso, porque casi todos los padres opinan que los hijos únicos son más egoístas porque no aprenden a compartir. Sin embargo, un trabajo publicado en la prestigiosa revista científica Nature revelaba justamente lo contrario. ¿No será porque los enseñamos a competir entre ellos?
En el colegio constantemente les hablan de la competición entre los alumnos de una misma clase, de otras clases, de otros equipos. Premio para quien tiene más pegatinas verdes, el alumno del mes, el que come más rápido. Parece que los educamos para las olimpiadas.
Claro que tendrán que competir en el futuro por un trabajo, por un puesto. Pero me resulta curioso el afán primero de que compartan, para que enseguida pasen a competir con esos mismo niños con los que tienen que compartir. ¿No es mejor compararlos con ellos mismos, alabar su evolución personal? Las competiciones la dejamos para el deporte.

martes, 27 de abril de 2010

Chiste sobre educación

"Los niños ven, los niños hacen"




Alicia R.Lorca 19 de junio de 2009

Como podéis ver la importancia del ejemplo de los padres y tutores en la educación de los niños. En NAPCAM, una asociación australiana para la prevención de los abusos a menores, lo han visto claro y han lanzado una campaña con el título “Los niños ven, los niños hacen”, cuyo vídeo podemos ver en la cabecera de este artículo.
En el vídeo no sólo vemos actitudes sencillas y costumbres de los adultos que los niños repiten, sino cosas tan fuertes como la grosería o el maltrato de un hombre hacia su pareja. Los miembros de esa asociación saben que los niños no aprenden lo que se les dice, sino lo que ven, lo que hacen sus mayores, sus referencias.
Unos niños que ven mala educación en sus padres, que observan que tratan irrespetuosamente a los demás, no van a ser educaditos precisamente. Los hijos de maltratadores son en muchas ocasiones maltratadores a su vez. Es difícil zafarse de ese círculo y casi imposible durante la infancia.
Esta campaña me hace pensar en la responsabilidad que tenemos hacia los menores, no sólo en lo que les decimos, sino, sobre todo, en cómo nos comportamos. Y que debo exigir sólo lo que yo misma puedo hacer.

lunes, 26 de abril de 2010

La Educación ha cambiado

Educación

Chistes de Educacion y humor

Absentismo escolar, tolerancia cero




Carmen (nombre ficticio) tiene 14 años y los dos últimos cursos ha vagado por calles y recreativos de Valencia en horario lectivo. Nadie del Ayuntamiento ni de la Policía Local denunció que esta alumna estaba "desescolarizada". Al mudarse su familia a Quart de Poblet en febrero, su caso fue "detectado de inmediato" por los servicios sociales municipales, explica Andrés Castillo, director del instituto público IES La Senda. "Aquí esto no hubiera podido pasar, porque el registro municipal de familias con hijos en edad escolar y el protocolo contra el absentismo escolar actúan de inmediato para detectar estos casos", asegura.

Este municipio de L'Horta Sud de 25.000 habitantes, gobernado por el PSOE, fue pionero en el curso 2000-2001 en implantar un protocolo de actuación y un programa municipal de absentismo, "basado en el preámbulo de una ley integral autonómica [redactado durante la etapa del consejero de Educación ya fallecido, Manuel Tarancón] que nunca llegó a desarrollarse", recuerda diez años después Carmen Huerta, coordinadora de la Comisión contra el Absentismo Escolar de Quart de Poblet.

http://www.elpais.com/articulo/Comunidad/Valenciana/Absentismo/escolar/tolerancia/cero/elpepusocedu/20100419elpval_12/Tes

domingo, 25 de abril de 2010

¿QUIÉN DECIDE LAS REGLAS DEL JUEGO?

Echar una ojeada a hogares diversos como vimos en la entrada del domingo pasado, lleva casi a pensar que algunos niños y adolescentes no encajan en la sociedad actual. Desbordan los criterios por los que se rigen sus progenitores y enseñantes. ¿O es la sociedad la que no encaja en los parámetros de su última generación y debe resituarse?

En la siguiente dirección tenéis la continuación del reportaje de la semana pasada:

http://www.magazinedigital.com/reportajes/los_reportajes_de_la_semana/reportaje/cnt_id/4489

sábado, 24 de abril de 2010

“¡Papá, el ordenador es mío!”


Escrito por susana-pdp (Susana Pérez de Pablos)
18 May 2009 - Enlace

“¡Papá, el ordenador es mío!”

¿Quiere usted que su hijo de 10 años tenga un ordenador suyo, que pueda hacer con él lo que quiera, usarlo las horas que le parezca, meterse en Internet cuanto quiera y recordarle además que el portátil es suyo porque se lo ha regalado el Gobierno? ¿Habrá pensado alguien que esta medida puede tener un lado antipedagógico?

Desde el punto de vista del aprendizaje de las nuevas tecnologías, no hay nada que discutir. Poner ordenadores en las aulas es una buena medida, así, vista en general. Pero darlos ya, en septiembre, para que se los lleven además los alumnos a su casa, a mes y medio de que acabe este curso, es algo ya más discutible. La mayoría de los profesores no ha recibido la formación necesaria para sacarle el debido partido a esta iniciativa, ni evidentemente se la darán en estas escasas semanas. Tampoco las clases están habilitadas con este fin. Pero los niños de 5º de primaria, tal y como ha anunciado el presidente, es decir, los de 10 y 11 años, sí van a tener su ordenador portátil propio a partir del próximo curso. Lo prometió Zapatero la semana pasada en el Debate sobre el Estado de la Nación.

Como decía en el primer post de este blog, qué bien quedan las promesas educativas desde una tribuna política. Es verdad que en esta ocasión aparentemente sí se van a pagar los ordenadores, las pizarras digitales y la formación de los profesores. Digo "aparentemente" porque aún no está claro si las familias deberán abonar algo por los aparatos. Pero, en este caso, el orden de los factores sí altera el resultado. Repartir primero los portátiles, ¿no es empezar la casa por el tejado? Lo que seguramente ha pasado tiene en realidad una explicación bastante sencilla: si el presidente hubiera anunciado una gran apuesta por la formación de los profesores para usar las tecnologías en el aula no se hubiera llevado ningún titular de primera página. Seguramente la noticia hubiera ocupado una columna, en lugar de cuatro, en la mayoría de los periódicos, unos diez segundos en la radio y nada en los informativos de televisión.

Las fuentes consultadas próximas al Ejecutivo y del propio Ejecutivo, si soy sincera (algunas de las cuales están de acuerdo con mi objeción) insisten en el mismo argumento: que se hace en otros países, desde el Norte de Europa hasta Latinoamérica. Vale, pero cada nación tiene su situación particular y, en el terreno de la educación, las hay tan dispares como países existen. En cualquier caso, el tema en discusión no es que esté mal poner ordenadores a los niños a partir de los 10 años, sino si deben ser suyos, si lo serán para siempre, para qué son, si no debería alguien haber pensado antes el papel (en muchos casos, el papelón) que van a tener los padres en casa cuando el niño quiera usar el portátil durante horas para chatear con sus amigos...

Preguntado el Gobierno sobre estos detalles, dicen sus portavoces que los están pensando. Lo hubiera jurado, digo prometido.

http://lacomunidad.elpais.com/escool/posts

viernes, 23 de abril de 2010

Los profesores reclaman que el pacto les dé más autoridad



Los docentes ven el acuerdo educativo necesario, pero improbable - Creen más importante aumentar el nivel de exigencia que discutir la duración del bachillerato

Los profesores opinan que el pacto educativo es necesario, pero no tienen confianza en que salga adelante. Ellos están dispuestos a favorecer ese acuerdo, y creen que los sindicatos también están por la labor, aunque en menor medida. La Iglesia y el PP, dicen en una encuesta, son los que menos disposición tienen a alcanzar acuerdo alguno, seguidos de empresarios y nacionalistas.

Así opinan de un pacto sobre cuya viabilidad el ministro de Educación, Ángel Gabilondo, dijo que querría pronunciarse a finales de marzo, pero cuyo debate se prolongará, al menos, hasta mediados de este mes. Un total de 625 profesores, de todos los niveles de la enseñanza no universitaria, han opinado mediante una encuesta vía Internet elaborada por el Centro de Análisis Sociales de la Universidad de Salamanca. Cuanta más edad tienen los consultados, menos probable ven el pacto. Se ha hablado a lo largo de décadas sobre la necesidad de sacar la educación del debate político y siempre se ha quedado en agua de borrajas. Sobre si esta vez será verdad son más optimistas los docentes de la escuela privada que los de la pública. Y los de Bachillerato son los más pesimistas de todos.

Respecto al contenido de ese pacto, son curiosos los elementos que profesores y maestros destacan, en mayor medida, como irrenunciables: el aumento del gasto en educación hasta un 7% sobre el PIB, medidas contra el fracaso y el abandono escolares y refuerzo de la autoridad del profesor y del nivel de exigencia, entre otros de los citados en los primeros lugares de la lista.

Al final de ella aparecen cuestiones más académicas como la edad límite para concluir las enseñanzas comunes e iniciar las distintas vías educativas (itinerarios), algo que, sin embargo, ha constituido una de las grandes batallas entre los políticos y entre los pedagogos. Unido a ello estaría la conveniencia o no de alargar el actual bachillerato de dos cursos, que tampoco está entre las prioridades de los profesores ante el pacto.

La subida de sueldo sólo está entre las prioridades irrenunciables para un 31%, aunque la mitad de los consultados la considera deseable. Y, como último detalle, si las comunidades autónomas tienen que tener más o menos competencias educativas, casi podría decirse que no les importa en absoluto. O, por lo menos, que a la mitad le parece "prescindible" en el contexto del pacto. Está a la cola de los factores irrenunciables.

En este cuestionario, que forma parte de un barómetro más amplio, aún incompleto, y que pilotan los profesores de la Universidad de Salamanca Mariano Fernández Enguita y Jaime Rivière, los docentes opinan sobre la duración de la Secundaria obligatoria, que en la actualidad es hasta los 16 años. Más de la mitad reduciría esas enseñanzas comunes a los 15 o menos años. Un 36% cree que a los 14 debería acabar el tronco formativo único, como ocurría hasta los años noventa, con la EGB. Los que creen que a los 12 debería finalizar esta etapa son una minoría integrada casi exclusivamente por los mayores de 50 años, que estudiaron con ese modelo. "La LOGSE, [16 años de educación común obligatoria y dos de Bachillerato] siempre fue bien recibida por los maestros, pero mal por los profesores de Bachillerato. Son dos tradiciones, la igualitaria y la meritocrática, que no han llegado a entenderse, sin contar con que de ese nudo en la ordenación del sistema dependen también sus condiciones de trabajo y sus oportunidades de carrera", explica Fernández Enguita.

El cuestionario también incorpora preguntas sobre la jubilación, una de las cuestiones que mayor interés ha suscitado siempre en este colectivo. Más de la mitad de los consultados (56,3%) querría que la jubilación LOGSE, a los 60 años e incentivada, se completara, además, con la posibilidad de dejar el aula y dedicarse a otras tareas en su horario. El 77% apoya la llamada jubilación LOGSE y casi otro tanto considera que debería ser definitiva. La idea de jubilarse con las mismas condiciones y edad que el resto de los trabajadores o de los funcionarios no les convence nada.

Las mujeres muestran más deseo de jubilarse anticipadamente que los hombres, y los jóvenes más que los veteranos, algo que Fernández Enguita achaca, descartada la fatiga o las dificultades en el trato con los alumnos, "quizá a una menor vocación por el trabajo que se está desempeñando", en el caso de los jóvenes. "O una actitud menos comprometida". "Y su mayor demanda entre las profesoras podría obedecer a que son o van a ser abuelas", dice.

Entre los profesores de la pública se aprecia también un mayor afán por abandonar el trabajo respecto de sus colegas de la privada. "Eso podría deberse a unas condiciones más duras, pero no parece probable, pues, aunque pueden tener alumnos algo más difíciles, en contrapartida trabajan menos horas y menos días y cobran más. Lo que sí parece es que son más celosos de sus privilegios y más conscientes de su capacidad de obtenerlos o mantenerlos como funcionarios", explica Fernández Enguita.

miércoles, 21 de abril de 2010

Historiadores reclaman la enseñanza no confesional de las religiones


"Quien sólo conoce una religión no conoce ninguna", proclamó el iniciador del estudio de la historia comparada de las religiones, el alemán Max Müller. Lo recuerdan ahora investigadores de diversas universidades en un manifiesto sobre la necesidad de enseñar la historia de la religión en todos los niveles educativos. El texto se hace público pensando en el llamado proceso de Bolonia (reforma de las universidades europeas para darles una estructura común) y ante el pacto educativo que ultima el Gobierno y cuyo documento final está previsto que se presente el próximo jueves.

Gran parte de los jóvenes españoles reciben educación religiosa a manos de docentes elegidos por las jerarquías confesionales. Sólo en la escuela pública ejercen esa función unos 15.000 profesores de catolicismo. Pero los chicos son "unos ignorantes totales" en religión, según los historiadores.

Ramón Teja Casuso, catedrático de Historia Antigua en la Universidad de Cantabria y presidente de honor de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones, expone su experiencia con alumnos que piensan que "el rey Herodes es ese señor que aparece en los belenes por Navidad". Hay centros docentes en los que los alumnos reciben sobresaliente general en Religión, aunque no pocos hayan suspendido las demás asignaturas. La explicación es sencilla: la nota confesional, que ahora es evaluable y cuenta para todo, es el cebo que algunas diócesis regalan para hacer atractivas sus clases frente a una asignatura alternativa en la que la calificación ha de ganarse estudiando...

http://www.elpais.com/articulo/educacion/Historiadores/reclaman/ensenanza/confesional/religiones/elpepuedu/20100419elpepiedu_2/Tes

martes, 20 de abril de 2010

Futuros maestros: ¿analógicos o digitales?



Alumnos y expertos se quejan de la escasa formación en nuevas tecnologías.

Constantemente se habla del poder de las nuevas tecnologías y de la necesidad de aplicarlas a la educación. Hace un año, un informe oficial decía que la tecnología estaba llegando a las aulas, pero que, en general, no se está usando. La principal razón que se aducía era la falta de formación de los profesores en el uso de éstas, ya no tan nuevas, herramientas. Pero el informe hablaba de los profesores que ya están ejerciendo, ¿qué pasa con los futuros docentes? ¿Se está arreglando esta disfunción en las universidades? Parece que no.

La formación específica en Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) que recibe un diplomado en Magisterio se reduce a una materia troncal cuatrimestral que se llama Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación y se da en toda España, en 1º, 2º o 3º, dependiendo de la facultad; representa unas 45 horas lectivas, unos 4,5 créditos de los más de 200 de la titulación. Insuficiente según los decanos, expertos y alumnos consultados. "Las nuevas tecnologías son una anécdota en los actuales planes de estudio; tenemos una asignatura que araña la superficie mientras que el resto se imparte de manera bastante tradicional", opina Jordi Adell, docente y director del Centro de Educación y Nuevas Tecnologías de la Universidad Jaume I de Castellón.

"Dentro de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación enseñamos conceptos teóricos y didáctica de las TIC: procesamiento de imagen y texto, presentaciones por ordenador, el programa Click, bases de datos, Internet y web 2.0. Harían falta más créditos para una alfabetización digital", incide Javier Sarsa, profesor de la materia y vicedecano de nuevas titulaciones de la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza. Más aún cuando de lo que se trata es de "enseñar a futuros maestros de chicos que manejan las tecnologías mejor que nosotros", tercia Isidro Moreno, docente TIC de Magisterio de la Universidad Complutense de Madrid. "No está previsto que ganen peso con Bolonia; una lástima, porque son una potentísima herramienta pedagógica".

El caso es que la administración educativa reconoce y da importancia a las TIC. "En el currículo de primaria y de ESO se establecen ocho competencias básicas, y una de ellas es el tratamiento de la información y competencia digital", señala Adell. Pero ese aspecto "se desintegra" en la formación de los maestros que habrán de dotar de esas competencias. "Es esquizofrénico", dice. ¿Y en el futuro? "Con suerte, nos quedaremos como ahora", añade.

El curso que viene, Magisterio se convertirá en un grado de cuatro años en un buen número de facultades. Los decretos ministeriales que regulan los nuevos títulos apuntan como objetivo la formación en nuevas tecnologías, pero en su desarrollo el capítulo desaparece, y tampoco hay instrucciones específicas al respecto, lo que deja la mayor o menor apuesta por las TIC a discreción de cada universidad.

"Al final va a depender de la correlación de fuerzas en cada facultad: donde sus defensores sean fuertes, tendrán más peso; donde no, perderán", augura Manuel Area, docente de tecnología educativa en la Universidad de La Laguna, donde las TIC rebajarán peso si se aprueba la actual propuesta. Mientras, la de Barcelona tendrá una mención en tecnología: una especialización o itinerario que podrán seguir aquellos alumnos interesados en este campo, según informa Ángeles Ruiz, vicedecana de Estudiantes de su Facultad de Formación del Profesorado. No ha sido posible conocer los planes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla; su decano declinó el ofrecimiento de participar en este reportaje argumentando tener mucho trabajo. Area preside la Red Universitaria de Tecnología Educativa (RUTE), que destaca la importancia de esta formación para afrontar los retos de la escuela del futuro (tal y como apunta la Unesco) y pide la incorporación de, al menos, una asignatura obligatoria y común en todas las titulaciones denominada Tecnologías de la Información y Comunicación en la Educación. Si no hay cambios, la Universidad de Santiago de Compostela tendrá algo de nuevas tecnologías en la especialidad de Infantil y nada como materia específica en la de primaria, donde las TIC serán una transversal presente en cada asignatura. "No estoy de acuerdo con que las TIC hayan perdido peso", sostiene Javier Paricio, adjunto al rector para Innovación Docente en Zaragoza. "Otra cosa es que tanto el Ministerio como la ANECA [agencia encargada de asegurar la calidad de los planes de estudio] las consideran ligadas al resto de asignaturas, no tanto como asignatura independiente. Las tecnologías como herramienta de reflexión son de un valor tremendo, pero creo que es un error pensar que tienen valor y suponen una mejora por sí mismas", dice. Los grados de Magisterio de esta universidad tendrán una asignatura TIC con un número de créditos similar al de la actual troncal; no habrá mención en nuevas tecnologías y sí una apuesta por "integrarlas en las didácticas específicas, en el diseño de las actividades de aprendizaje, en las metodologías docentes". Para enseñar mejor matemáticas, música, lengua, historia.

Isabel Cantón, catedrática de la Universidad de León, cree que este argumento parte de una premisa cuestionable: que todos los profesores dominan la tecnología. "Hay quien nunca usa el Power point por falta de formación o de interés". Por eso defiende su enseñanza. "No hay tecnofilia pero tampoco tecnofobia, al menos confesada. Los docentes reclaman apoyos, formación y tiempo para usar más las TIC". En los grados de maestro de León también perderán terreno.

La Universidad de Salamanca acoge cursos sobre nuevas tecnologías dirigidos a docentes, alumnos o foráneos. Han de pagarlos de su bolsillo y hacerlos al margen de su horario laboral o lectivo. Aun así, suelen llenarse. "Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación es muy teórica y dura un cuatrimestre", dice Lourdes Pérez, una de sus responsables.

También es escasa la presencia de diplomados en Magisterio en las TIC en Educación, un posgrado oficial de la Universidad de Salamanca. Su director, Ángel García del Dujo, tiene la sensación de que el nivel en TIC de las titulaciones relacionadas con la enseñanza "no es alto". El nivel en cuanto a su uso profesional, se entiende, porque los universitarios manejan Internet, los chat, messenger, etcétera, pero relacionados con su ocio. "Me preocupa no sólo el sentido instrumental de estas tecnologías, sino la parte pedagógica", diferencia este docente: "Es pasar de ver las tecnologías como simples instrumentos a verlas como formas de generar espacios de acción educativa". Éste segundo aspecto, dice, "es nulo" en la formación de los futuros maestros y profesores de secundaria, y cree que no hay motivos para pensar que la adaptación a Bolonia mejorará la situación. "Preocupa la lentitud de la administración educativa, incluida la Universidad; el salto a la segunda fase no se está dando, no hay más que entrar en los portales universitarios y ver cómo se utilizan como canales de información y de gestión de la información, nada más". En esto es taxativo: "Mientras no se inyecte en el uso de esta tecnología el componente social, colaborativo, cooperativo, se está infrautilizando".

lunes, 19 de abril de 2010

ENTREVISTA: MARIANO FERNÁNDEZ ENGUITA / Catedrático de Sociología


"No está en crisis la autoridad del profesor, sino la de la institución escolar".

A Mariano Fernández Enguita (Zaragoza, 1951), uno de los más reputados estudiosos españoles de las cosas de la enseñanza, le parece muy bien reforzar la autoridad del docente, pero está convencido de que ése no es el problema, sino que se trata de una pérdida a todos los niveles. "Lo que está en crisis no es la autoridad del profesor sobre el alumno, sino la autoridad de la institución. ¿Qué sentido tiene hablar de restablecer la autoridad del maestro y al mismo tiempo que haya un espeso silencio acerca de la autoridad del director sobre los profesores? O del inspector de educación. O incluso de la autoridad del Gobierno. ¿Cómo puede legislar el Gobierno que hay que enseñar Ciudadanía y una comunidad decir que se debe enseñar en inglés? Esos mismos, por cierto, son los que luego claman por la autoridad".

Fernández Enguita ejerce desde su condición de catedrático de Sociología de la Universidad de Salamanca y mira tanto la educación como el pacto con la distancia de un académico, pero con la preocupación de quién considera que es lo suficientemente importante como para que deba tratarse como "una cuestión de Estado". Pero vuelve a insistir en que hay que atreverse a tocar temas tabú, como la relación entre el Gobierno central y las autonomías: "No puede ser que el sistema se fragmente infinitamente ni que las comunidades del partido que no está en el Gobierno se dediquen a torpedear las leyes".

Pregunta. ¿Cuáles son los males de la educación
Respuesta. Un 30% de fracaso escolar es producto de una disfunción. Ni los alumnos son tan torpes, ni han perdido tanto el interés, ni nuestra herencia social y cultural es tan pesada, ni los profesores ni el sistema son tan malos. A mí me parece que esas disfunciones son, por ejemplo, la elevada repetición [un 42% de los alumnos de 15 años han repetido al menos una vez], las fórmulas demasiado homogéneas, o no reconocer suficientemente el trabajo de los buenos centros, de los buenos profesores. Pero las estadísticas y el informe Pisa no deberían ocultarnos que, con los mismos mimbres, hay centros que lo hacen muy bien y otros muy mal.

P. ¿Y qué les diferencia?

R. Yo creo que es la organización del centro y el rendimiento individual del profesor. Un centro no es la suma de profesores. Y, en general, creo que las escuelas públicas están por debajo de la suma de sus profesores, porque uno sólo hace algo si quiere y los órganos colectivos se dedican sobre todo a que nada destaque; es un contexto completamente burocratizado. Y luego está el profesor. La mayor parte de los profesores, en principio, lo que quieren es hacerlo bien. Pero luego hay que ser muy fuerte para seguir haciéndolo, cuando pasan los años, cuando tú haces una cosa y el compañero te mira mal; a ver si luego le van a pedir a él que lo haga.

P. ¿Cree que las soluciones están en la propuesta para el pacto del Ministerio de Educación?

R. Cada vez creo menos en las grandes soluciones y más en las pequeñas. Debemos dejar de pensar que la reforma de un ministerio -me da igual que sea la del Gobierno de turno o el fruto de un acuerdo entre los partidos- es la gran solución. Porque cuando educábamos mucho a poca gente y poco a mucha, el sistema escolar podía ser homogéneo. No pasaba nada: el que no aguantaba estaba fuera y el que seguía era incondicional. Pero ahora que queremos educar mucho a mucha gente, en un mundo tan cambiante, los centros tienen que tener una enorme capacidad de responder a lo que pasa dentro de ellos y a su alrededor. Y eso es un proyecto de centro, una dirección ágil y con capacidad, y responsabilidad profesional individual. Las políticas públicas deben posibilitar su autonomía y al mismo tiempo exigirle.

P. Pero eso ya está planteado, al menos sobre el papel, desde hace tiempo.

R. Claro que se plantea, pero no se cumple. Por ejemplo, sabemos que el 80% de los proyectos de centro están copiados, por lo tanto, no hay. Y, ¿qué autonomía queremos? Con asambleas de 30 a 100 profesores que normalmente sirven para que no se haga nada hay que dar más poder a las direcciones. ¿Qué carrera docente se va a hacer? Porque para algunos es una carrera en la que cada tres años te dan un trienio y cada seis, firmando 10 o 15 horas de formación, un sexenio. Y eso no puede ser. El tiempo pagado de un profesor son 35 horas semanales y tienen entre 15 y 20 horas de clase. No se puede tratar igual al que hace un trabajo sistemático, creativo o simplemente esforzado y al que no hace absolutamente nada.

P. ¿Cree que es uno de los grandes problemas la convivencia entre la escuela pública y la concertada (privada subvencionada)?

R. Debería dejar de ser un problema. Yo abogaría por meter más mercado en la pública y más Estado en la privada. Hay que meter en la pública más incentivos que diferencien el buen trabajo del malo. Y hay que someter a la privada concertada a más controles contra frivolidades como la selección de alumnos o el cobro de cuotas. Pero en España este debate se mezcla con la dicotomía entre escuela laica y confesional, y no es lo mismo, ya que hay privada laica. Yo creo que toda la escuela debería ser laica, porque es un instrumento de la sociedad, no de los grupos, por muy importantes o santos que sean.

P. Se repite mucho que hay que ser pacientes porque los cambios en educación son muy lentos.

R. Muy lentos no deberían ser porque la gente tiene a sus hijos escolarizados ahora. Quizá los cambios no se terminen de ver hasta 20 años después, pero se pueden empezar a ver casi de inmediato. Entre otras cosas porque en algunos sitios están tan mal que no es muy difícil mejorarlo.

domingo, 18 de abril de 2010

Disciplina infantil frente a permisividad

¿Educar está en crisis? Abunda una falta de autoridad y de disciplina en la familia, en la escuela y, como reflejo, en la sociedad. En la siguiente dirección de la web del Magazine se tratan las razones de esta situación y en sus soluciones a través de las pautas educativas y las dificultades que explican familias diversas, así como del análisis de psicólogos, sociólogos o pedagogos...

http://www.magazinedigital.com/reportajes/los_reportajes_de_la_semana/reportaje/cnt_id/4456

La verdad es que tras su lectura puede que reconozcamos determinados hechos y seguro que nos lleva a la reflexión sobre nuestra práctica educativa actual o futura y la sociedad en general.

sábado, 17 de abril de 2010

Todos los alumnos andaluces de 5º y 6º de Primaria dispondrán de un portátil gratuito


Todos los alumnos andaluces de 5º y 6º de Primaria escolarizados en centros sostenidos con fondos públicos dispondrán de un ordenador portátil durante el curso 2009-2010, gracias a la implementación por parte de la Consejería de Educación del proyecto Escuela TIC 2.0., un programa, financiado al 50% con el Gobierno central, que se suma a la red de Centros TIC que funciona en Andalucía desde el año 2003, ampliando y actualizando sus prestaciones.

Concretamente, un total de 173.595 alumnos se beneficiarán de este material, que también será entregado a 17.000 profesores junto con una pizarra digital y un cañón de proyección con equipamiento de audio y material didáctico en soporte digital. Antes de la entrega de los equipos, el colectivo docente recibirá formación para el uso de esta herramienta en las aulas.

La consejera de Educación, Mar Moreno, ha informado al Consejo de Gobierno del inicio del curso escolar, en el que, según ha apuntado, primarán las teconologías, el fomento de la lectura, los idiomas o el lema 'poner de moda los deberes'.

El sistema educativo andaluz escolariza este curso a un total de 1.668.441 alumnos y alumnas de todos los niveles de enseñanza con excepción del universitario, lo que supone un incremento de 33.015 más respecto al pasado año. A lo largo del mes de septiembre abrirán sus puertas 4.689 centros educativos y se incorporará a las aulas una plantilla docente integrada por 118.254 maestros y profesores...

http://www.juntadeandalucia.es/servicios/noticias/detalle/13189.html

martes, 13 de abril de 2010

TARE GRUPAL 3:DEL CONOCIMIENTO DOCENTE Y SU DESARROLLO

“Cada maestrillo tiene su librillo”, o eso al menos dicen. Y eso parece que podemos concluir, salvando las diferencias, con las investigaciones que realizan estos tres profesores (John Smith, David Evans y Mary Jones), puesto que cada uno realiza una investigación siguiendo una metodología y con unos fines diferentes y otro en común: la mejora de la calidad educativa.

En el primer caso de ellos, el profesor se centra en un modelo mediacional, realizando una planificación sobre la que reflexiona para introducir mejoras en la práctica educativa.

Se basaba en la “igualdad de oportunidades”, pero no en el sentido de que había que tratar a todos por igual.

Sin duda, su proceso investigativo le condujo a la aceptación del mismo tanto por parte del alumnado como del profesorado.

David Evans, interesado en la mejora de la calidad de la educación, es capaz de llevar a cabo una investigación donde la teoría se relaciona con la práctica, basándose en datos cualitativos, realizando una práctica reflexiva, imponiéndose como una versión de eficiencia y reconstrucción social.

Por último, nos encontramos con el caso de Mary Jones, una profesora que realiza una investigación para descubrir las causas de que no se cumpliesen los objetivos trazados para la enseñanza a “grupos heterogéneos”.

Para ello realizó un estudio socio-crítico, descubriendo cómo las actitudes y las creencias en la formación del docente influyen en su práctica, aunque no llega a realizar el cambio que se supone que debería hacer para mejorarla.

Medidas ante los fraudes graves en la escolarización


El Defensor del Pueblo Andaluz lleva años recibiendo quejas de progenitores sobre el proceso de escolarización. Por eso, José Chamizo ha reclamado en varias ocasiones que se sancionen "con mayor rigor los fraudes" que algunos padres cometen. El discurso oficial de la Consejería de Educación consistía hasta ahora en recalcar que las irregularidades en la escolarización eran anecdóticas y se descartaba recurrir a las sanciones, algo que, además, no entraría dentro de sus competencias.

Sin embargo, el nuevo consejero de Educación, Francisco Álvarez de la Chica, cambió ayer ese discurso. Y abrió la puerta a que se endurezca el castigo para los padres que, por ejemplo, falsifiquen los datos para conseguir más puntos en la baremación y que sus hijos entren en el colegio deseado: "No descartamos en casos nítidamente flagrantes llegar hasta las últimas consecuencias". Es decir, si el fraude es manifiesto, la Consejería de Educación trasladará el caso a la fiscalía para que se inicie un proceso judicial, al margen de las medidas administrativas que hasta ahora se tomaban y que se seguirán aplicando. Según Álvarez de la Chica, "no se trata tanto de atacar al que comete la irregularidad sino de defender el interés general" de los que padres que actúan bien...

http://www.elpais.com/articulo/andalucia/Educacion/llevara/juez/fraudes/graves/escolarizacion/elpepusocedu/20100408elpand_9/Tes

lunes, 12 de abril de 2010

La familia condiciona el rendimiento escolar


· La familia, factor que más condiciona el rendimiento académico, según una tesis
(Día: 08/04/2010)

Mérida, 8 abr (EFE).- La familia es el factor que más condiciona el rendimiento académico de los adolescentes, según una tesis realizada por el profesor de la Universidad de Extremadura (UEX) Luis Córdoba Caro muestra cuáles son los hábitos en el estilo de vida de los adolescentes estudiantes de Secundaria.



Mérida, 8 abr (EFE).- La familia es el factor que más condiciona el rendimiento académico de los adolescentes, según una tesis realizada por el profesor de la Universidad de Extremadura (UEX) Luis Córdoba Caro muestra cuáles son los hábitos en el estilo de vida de los adolescentes estudiantes de Secundaria.

Según comenta el autor, "era necesario un estudio para abordar el problema de la falta de interés y el bajo rendimiento académico" de estos estudiantes.

Para ello, se ha centrado en analizar la relación entre las variables socioculturales, los hábitos alimentarios y los relacionados con el ámbito educativo, la actividad física, el tiempo de ocio, el descanso y el consumo de tóxicos, con el rendimiento académico global de los adolescentes.

De la investigación se pueden extraer datos como que el perfil del alumno con un buen rendimiento académico es de sexo femenino, de un centro concertado o privado, miembro de una familia con dos o más hijos, de nivel económico y cultural alto, no repetidor, que no suele faltar ni llegar tarde al centro, que estudia más de dos horas diarias, y que lee a diario aunque sea poco tiempo.

Además, esta alumna "ideal" no fuma ni consume alcohol o drogas ilegales, y practica más de dos horas de actividad física.

Por ello, el autor afirma que uno de los factores más influyentes es la familia. ya que "hay que tener presente que los hábitos y el estilo de vida de un niño se crean en el entorno familiar y en su grupo de amigos".

Córdoba confía en que a raíz de estos datos, se creen planes de acción y de reeducación.

Este estudio revela también que la zona de la ciudad en la que vive el estudiante es un factor influyente, porque a mayor nivel económico de la zona, se han obtenido mejores resultados académicos.

Según explica el autor, este estudio ha demostrado que "a medida que el adolescente se va haciendo mayor, los hábitos en el estilo de vida empeoran", algo que puede deberse a que "el control de los padres sobre el alumno va desapareciendo".

Para elaborar esta tesis se analizaron 20 centros de Secundaria de Badajoz, en los que 1.200 estudiantes rellenaron es sus clases un cuestionario a través de un software interactivo.

Asimismo, se les realizó también un estudio antropométrico para evaluar la relación que pudiera existir entre el peso y el rendimiento académico de los alumnos.

Este trabajo se ha realizado desde el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la UEx y ha sido dirigida por los profesores Ventura García Preciado y Luis Miguel Luengo Pérez.

sábado, 10 de abril de 2010

Entrevista al filósofo italiano Gianni Vattimo


El filósofo italiano de moda Gianni Vattimo, turinés de 74 años y eurodiputado, se declara de parte de los profesores en cualquier cuestión. Pasó recientemente por Madrid para participar en el Congreso de Hermenéutica Razón de interpretar I. Medio siglo de verdad y método, organizado por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la Universidad Nacional de Enseñanza a Distancia (UNED) y el Instituto Italiano de Cultura, entre otros. Allí habló, en su conferencia Retorno a Marx, vía Heidegger, del arte de la negociación y el consenso en tiempos de crisis. Buen momento para pedirle su opinión sobre temas candentes en España como el pacto educativo o la llegada del plan Bolonia a la Universidad.

Pregunta. ¿Qué opina de la discusión sobre el Pacto educativo en España?

Respuesta. El pacto educativo me parece útil si se acuerda una estructura de escuela más funcional, y muy peligroso si versa sobre los contenidos. No funcionaría. El Estado no tiene la tarea de establecer los contenidos, sino el marco en el cual la educación progrese, debe garantizar que la escuela tenga buena organización, financiación, buenas bibliotecas, profesores bien formados y bien pagados, asegurar una gran libertad en la enseñanza y garantizar estar al nivel de otros países. Es verdad que esto es bastante vago, pero hay criterios internacionales bastante evidentes respecto a la competencia matemática o química de los alumnos. Es fundamental que el pacto educativo no incluya una alusión a los contenidos específicos de la enseñanza....

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/docentes/empleados/Estado/misioneros/elpepusoc/20100404elpepusoc_7/Tes

viernes, 9 de abril de 2010

Calidad en educación


“Desde principios de este siglo, el desarrollo y la expansión del nivel primario fueron objetivos de políticas educativas que respondían a un proyecto político general para el país.”[1] Bajo el supuesto de que existiría una estrecha relación entre desarrollo económico y nivel educacional, se considera a la educación como uno de los pilares más importantes del desarrollo. Surge la preocupación por aumentar la cantidad de la educación, con lo que se incrementa la matrícula. “Esto ha producido un fenómeno muy particular: una matriculación alta en ese nivel comparada con la cantidad de población. La tasa de escolarización, según datos del Censo Nacional era, en 1.980, del 90,15% en el grupo de población comprendida entre los 6 y los 12 años.”[2] Pero junto con ella aumentan lo índices de repitencia y deserción. “Esta situación nos obliga a preguntarnos qué pasa con la repetición... La decisión escolar constituye el otro factor importante que opera como un filtro dentro de la escuela primaria.”[3] Los educandos que no adhieren a las reglas pedagógicas de la propuesta formativa son eliminados. El problema se resuelve por la expulsión y no por el replanteamiento de los procedimientos pedagógicos empleados. “A pesar de que la escolarización es significativamente importante en la base, el retraso escolar y el abandono constituyen graves problemas que afectan básicamente a los sectores populares, notándose una distribución desigual en las diferentes regiones del país. ... El análisis de la calidad de la educación en el nivel primario constituye cada vez más un objetivo y una necesidad impostergables. Esto aparece claramente a partir de los datos cuantitativos antes mencionados sobre la repitencia y el abandono, que evidencian graves falencias de la escuela argentina. Pero no sólo preocupa la situación de los niños repetidores y desertores, sino también la de quienes concluyen el nivel en el tiempo indicado.”...

http://www.educar.org/articulos/Calidadeneducacion.asp

jueves, 8 de abril de 2010

Reflexiones sobre la apatía escolar


Los que trabajamos junto con docentes tratando de acompañarlos oficiando de co-pensores en la dura tarea de crecer como educadores y de realizar aportes para la transformación de la educación, recibimos a menudo consultas respecto al comportamiento de niños y adolescentes denominado "apatía". Estos educadores señalan a este fenómeno que se ha incrementado en estos últimos tiempos y que afecta a un sinnúmero de alumnos de todas las edades, como "una falta de interés" en el colegio, en las actividades, en el futuro, etc.

Por supuesto que la apatía como afección ha sido muy estudiada competentemente por profesionales de todas las ciencias humanas y tratada en ámbitos terapéuticos de prevención de salud mental. Lo que me lleva a desarrollar este entramado de reflexiones es la necesidad de brindar una respuesta que esperan estos docentes respecto a la posibilidad de hacer algo en la tarea cotidiana respecto a este fenómeno que además, parece exceder el ámbito escolar para instalarse en la misma sociedad.

Pero, qué significa "apatía"? Ninguna consideración debería obviar la pregunta ya que esta nos conduce al significado profundo del término y nos permitirá desprender de ella las consideraciones. El término "apatía" proviene de dos vertientes etimológicas: el verbo p£scw (pasjo) en griego significa en primer lugar, "estar afectado por una pasión o sentimiento; experimentar alguna impresión placentera o dolorosa" De allí se deriva p£qoj (pathos) que significa "pasión (en todos sus sentidos); sentimiento, sensación, emoción. En la vertiente latina, muy emparentada con la griega, y que luego pasará al castellano, se utiliza el verbo "patior": padecer, sufrir, soportar, tolerar, consentir, permitir" y sus derivados: "patiens" : el paciente y "patientia" : tolerancia, sumisión. Nótese las sutiles diferencias entre las dos vertientes, la griega y la latina...

http://www.educar.org/articulos/apatia.asp

martes, 6 de abril de 2010

Los profesores reclaman autoridad


Los profesores opinan que el pacto educativo es necesario, pero no tienen confianza en que salga adelante. Ellos están dispuestos a favorecer ese acuerdo, y creen que los sindicatos también están por la labor, aunque en menor medida. La Iglesia y el PP, dicen en una encuesta, son los que menos disposición tienen a alcanzar acuerdo alguno, seguidos de empresarios y nacionalistas.

Así opinan de un pacto sobre cuya viabilidad el ministro de Educación, Ángel Gabilondo, dijo que querría pronunciarse a finales de marzo, pero cuyo debate se prolongará, al menos, hasta mediados de este mes. Un total de 625 profesores, de todos los niveles de la enseñanza no universitaria, han opinado mediante una encuesta vía Internet elaborada por el Centro de Análisis Sociales de la Universidad de Salamanca. Cuanta más edad tienen los consultados, menos probable ven el pacto. Se ha hablado a lo largo de décadas sobre la necesidad de sacar la educación del debate político y siempre se ha quedado en agua de borrajas. Sobre si esta vez será verdad son más optimistas los docentes de la escuela privada que los de la pública. Y los de Bachillerato son los más pesimistas de todos...

http://www.elpais.com/articulo/educacion/profesores/reclaman/pacto/les/autoridad/elpepuedu/20100405elpepiedu_1/Tes

lunes, 5 de abril de 2010

TAREA GRUPAL 2: De como hemos ido aprendiendo a enseñar


1. ¿Cómo es nuestra práctica educativa o, si no hemos trabajado aún como docentes, nuestra práctica educativa ideal? ¿Responde a algún modelo de enseñanza? Haciendo un análisis transversal de nuestra práctica con las características atribuidas a las diferentes perspectivas, ¿a cuál se acerca más y por qué?

Los miembros del grupo contamos con una experiencia en la que defendemos la creatividad para captar la atención del alumnado. Consideramos importante la formación continua, pues el día a día presenta ciertas complejidades que pueden ser resueltas con la ayuda de esos conocimientos.

2. ¿Cómo hemos llegado a pensar como pensamos sobre educación y a actuar como actuamos? ¿De dónde proceden nuestras formas de pensar y de actuar? ¿De nuestra socialización como estudiantes y y profesorado? ¿De los Planes de Formación y de cómo fueron desarrollados? ¿De la cultura institucional donde desarrollamos nuestra profesionalidad? ¿Se han visto limitadas nuestras teorías por las condiciones escolares y por las condiciones laborales?

Nuestra forma de pensar se ha ido formando a través de multitud de vías, profesores,
nuestra propia socialización, etc. Hay que señalar que los componentes del grupo que trabajamos le damos más importancia al día a día que a la teoría dada por el centro.

3. Describimos y comentamos, desde nuestra perspectiva actual, las principales etapas o ciclos formativos por los que ha transcurrido nuestras biografías y qué supusieron para nosotros.

Entre los diferentes miembros del grupo existe diversidad de opiniones. Uno de ellos hizo BUP y COU frente a los otros dos miembros que realizaron la ESO, notándose una diferencia en la metodología. Al igual que ocurrió en el período universitario en el que dos trabajaban mucho en grupo frente a uno que no llevaba a cabo esa metodología.

4. ¿Cómo reconstruir nuestra práctica educativa? ¿En qué cosas podríamos innovar? ¿Hay algo por lo que merecería la pena luchar? ¿Qué tendríamos que hacer para introducir esos cambios?

La práctica educativa debe ser reconstruida a diario como profesionales que somos, críticos con nosotros mismos, etc.
Pensamos que los maestros y profesores debemos de innovar, trabajando en equipo, coordinándonos y siendo compañeros además luchando para que haya un cambio en el sistema educativo a nivel de leyes, programaciones, etc.

5. ¿Hasta qué punto y de qué manera las escuelas y el profesorado reconocen y capitalizan, o son incapaces de hacerlo, las flexibles identidades de una población estudiantil diversa y plural?

Existe una diferencia entre los que están trabajando en secundaria y los que no. El alumnado que nos encontramos es heterogéneo. Pensamos que el sistema educativo falla, por lo que se debería de remediar con más trabajo extra, más investigación y más formación, aunque no todo el mundo está dispuestos a dedicarle ese tiempo.
6. ¿En qué sentido la profesión docente está desprofesionalizándose o ampliando su profesionalización y cuáles serían sus efectos?

Depende en parte de cómo sea la persona pues algunos se toman en serio la profesión siendo comprometidos y actualizados mientras que otros consiguen el trabajo seguro y se relajan.

7. Cuáles crees que son las principales resistencias y obstáculos a la formación continua o al desarrollo profesional del profesorado en tu entorno y a qué crees que se deben?

Pensamos que en cualquier trabajo hay que tener vocación, pero en la nuestra y cada vez más, nos encontramos con más gente que trabaja en ello pero no por vocación, sino porque no pudieron estudiar otra cosa en otro momento, por la estabilidad, horario, vacaciones, repercutiendo esto en querer llevar a cabo una formación continua.

domingo, 4 de abril de 2010

Decálogo para crear un delincuente (Juez Calatayud)




Decálogo para hacer de su hijo un delincuente
El popular juez de menores de Granada, Emilio Calatayud, conocido por sus sentencias educativas y orientadoras, ha publicado un libro "Reflexiones de un juez de menores" (Dauro) en el que inserta un "Decálogo para formar un delincuente ". Es muy interesante. Dice así:


1: Comience desde la infancia dando a su hijo todo lo que pida. Así crecerá convencido de que el mundo entero le pertenece.
2: No se preocupe por su educación ética o espiritual. Espere a que alcance la mayoría de edad para que pueda decidir libremente.
3: Cuando diga palabrotas, ríaselas. Esto lo animará a hacer cosas más graciosas.
4: No le regañe ni le diga que está mal algo de lo que hace. Podría crearle complejos de culpabilidad.
5: Recoja todo lo que él deja tirado: libros, zapatos, ropa, juguetes. Así se acostumbrará a cargar la responsabilidad sobre los demás.
6: Déjele leer todo lo que caiga en sus manos. Cuide de que sus platos, cubiertos y vasos estén esterilizados, pero no de que su mente se llene de basura.
7: Riña a menudo con su cónyuge en presencia del niño, así a él no le dolerá demasiado el día en que la familia, quizá por su propia conducta, quede destrozada para siempre.
8: Dele todo el dinero que quiera gastar. No vaya a sospechar que para disponer del mismo es necesario trabajar.
9: Satisfaga todos sus deseos, apetitos, comodidades y placeres. El sacrificio y la austeridad podrían producirle frustraciones.
10: Póngase de su parte en cualquier conflicto que tenga con sus profesores y vecinos. Piense que todos ellos tienen prejuicios contra su hijo y que de verdad quieren fastidiarlo.

viernes, 2 de abril de 2010

El método científicos llega a las aulas


El método científico llega a las aulas

32 alumnos del instituto Sierra Luna reciben una asignatura con una metodología distinta a la habitual, basada en la investigación · Los estudiantes analizan ocho aspectos socioeconómicos de la comarca.

Una clase sin lecciones para memorizar ni exámenes cada quince días. La investigación irrumpe de lleno en el aula 210 del instituto Sierra Luna de Los Barrios cada miércoles a las dos de la tarde. 32 alumnos de Bachillerato de las ramas Tecnológica y de Ciencias de la Salud afrontan desde este curso una asignatura recién implantada: Proyecto Integrado Científico-Tecnológico, donde Internet sustituye a los cuadernos y el aula adquiere una dimensión allende los muros del centro.
La asignatura se plantea desde un punto de vista eminentemente práctico donde los alumnos son los protagonistas de su propio aprendizaje a través de la investigación de ocho aspectos de la sociedad y economía relacionados con el Campo de Gibraltar. Toda la iniciativa está comandada por Francisco Javier Díaz Pavón, profesor de Biología desde hace 22 años y que afronta este reto con la misma novedad que sus alumnos.
Los estudiantes se encuentran repartidos en grupos de cuatro personas, coordinador incluido, encargados de analizar la flora barreña; los suelos de la localidad y el Campo de Gibraltar; la dinámica litoral en la comarca; la ordenación territorial en Los Barrios; el sobrepeso entre los estudiantes del centro; el impacto medioambiental del Puerto de Algeciras sobre la Bahía; los humedales y la costa, así como la gestión de los residuos urbanos.
El fruto de sus indagaciones dará lugar a una presentación, a finales de abril, de la que dependerá la nota final y que se realizará en público, con la presencia invitada de sus padres para que éstos también sean partícipes de un proyecto para el que se erige como una necesidad el arañar horas al escaso tiempo libre del que pueden disponer jóvenes que se encuentran a un paso de la Universidad o un Ciclo Formativo de grado superior.
Es, precisamente, ese horizonte cercano el que impulsa a Pavón a plantear la asignatura desde una metodología donde los alumnos deben aprender a organizar su tiempo, tareas y fraguar un proyecto final satisfactorio. Tal y como encontrarán en la enseñanza superior. "Se pretende que hagan uso de las nuevas tecnologías, de Internet, para buscar información y, después, acudan a las fuentes personalmente. Tenemos autorización para salir del centro", detalla el profesor.
Así, los alumnos ya han visitado organismos como el Ayuntamiento, el laboratorio científico de Palmones, el Puerto de Algeciras o entrevistado a representantes políticos. "Se han defendido bien allá donde hemos ido y, además, hemos sido recibidos con mucha gratitud", detalla Pavón. También han contactado con investigadores de la primera línea de la comarca e incluso con universidades.
Entre los alumnos, la asignatura también cala hondo porque además de servir como complemento a las áreas teóricas del Bachillerato, despierta en ellos interés por el trabajo a pie de calle. Alejandro Oliva es el coordinador del grupo que analiza el impacto portuario: "Hemos visitado el puerto, leído su memoria ambiental y entrevistado con políticos de la zona. Debería haber más asignaturas así", señala. Mientras tanto, el grupo que analiza el sobrepeso va de aula en aula con una báscula para su investigación de campo.
"Al principio no nos gustó la idea, pero luego se ha convertido en una asignatura muy interesante", apunta Coralie Amores, coordinadora del grupo que analiza la gestión de residuos. Para José Antonio Muñoz, del grupo de ordenación territorial, la asignatura supone un contacto con una temática desconocida pero vital para su futuro, puesto que quiere estudiar Obras Públicas. Por último, Chema Rodríguez, del grupo de dinámica litoral, señala algo que comentan los alumnos sin fisuras: han sido bien recibidos en todas las instituciones.

jueves, 1 de abril de 2010

El fracaso escolar se combate en primaria



Lo que está pasando con la educación no es tan difícil de entender. Ocurre como en la sanidad. Si al enfermo no lo atiendes a tiempo, empeora, te cuesta más caro su tratamiento y además su enfermedad se puede volver crónica. El enfermo es el alumno que en Primaria empieza a tener problemas de aprendizaje, algo bastante común. En casi todas las clases hay alguno. Suele tratarse sobre todo de dificultades relacionadas con la comprensión lectora y los cálculos matemáticos. El que se ocupa de detectarlo, aparte de su profesor, es el orientador. El tratamiento se llama de refuerzo y se lo da un profesor de apoyo. Pero si no se le da a tiempo, cada vez entiende peor lo que lee o lo que calcula en todas las diversas materias y, aunque avance, llega un momento (generalmente en 6º de Primaria o ya en la ESO) que ya no logra seguir. Especialmente si su problema le ha llevado a repetir algún curso y le ha desmotivado para seguir estudiando.

Una gran parte del 30% de los estudiantes que fracasa (no obtiene el título de la ESO, el mínimo que existe) ha pasado por esto. Los expertos no paran de repetirlo. El problema que más afecta al fracaso escolar está antes de la ESO. Y, si se le suman las dificultades de la adolescencia, la ESO (que se cursa entre los 12 y los 16 años) es la que paga el pato.

El símil con la sanidad lo menciona la viceconsejera de Educación del Gobierno vasco, Marian Ozcáriz. El maldito 30% de fracaso escolar en España que mencionan los políticos a diario, al hablar del Pacto de Estado por la Educación que ha propuesto el Gobierno, merece varios matices. Las diferencias entre comunidades son abismales y precisamente el principal factor que lleva a algunas a tener la mitad de fracaso que la media española y a otras a superarla es la apuesta por la prevención, y por invertir en ella...