Os damos la bienvenida

Hola a todos los compañeros / as y profesores, os damos la bienvenida a nuestro blog; esperamos vuestra participación con vuestros comentarios. Un Saludo.

Desarrollo del profesorado

Desarrollo del profesorado

viernes, 11 de junio de 2010

El pensamiento crítico en las universidades


Recientemente se ha ido creando en las universidades públicas y en los centros públicos de investigación (OPIs), un sordo pero creciente malestar. Un malestar latente debido en parte a los recientes acontecimientos económicos, políticos y sociales de nuestro país y la forma en que las autoridades los han gestionado, pero también, y sobre todo, al efecto de las campañas de acoso y derribo que algunas corporaciones financieras y la amalgama ideológica liberal-conservadora vienen orquestando contra la universidad pública y contra los intelectuales y científicos que se han manifestado con espíritu crítico en los debates sobre nuestro modelo político, económico, institucional o judicial.

Una de las paradojas, casi esperpéntica, a que ha dado lugar esta campaña mediática, es que actualmente se viene presentado como alternativa a la gobernanza en la universidad pública un tipo de gestión, antidemocrático y sujeto a la dictadura del mercado que, como todo el mundo sabe, está en la base de la crisis que padecemos.

También ha contribuido al aumento de este malestar difuso el recorte de los presupuestos dedicados a las universidades públicas y la reducción de las partidas presupuestarias dedicadas a financiar la investigación científica, que han castigado particularmente al sector público.

Al malestar creado por "el mal gobierno" se une ahora, en nuestro caso, una creciente preocupación por las actuaciones de la derecha política y, en particular, la ofensiva contra los que, desde la ciencia, la política o la cultura, han manifestado públicamente posiciones críticas ante la decepcionante respuesta política y judicial al clamor de las víctimas del franquismo, la lentitud e inoperancia de la justicia y la persecución al juez que se atrevió a dar voz a las reivindicaciones de las víctimas.

Un caso especialmente grave ha sido la campaña de acoso y desprestigio del Rector de la Universidad Complutense de Madrid, Carlos Berzosa, precisamente por haber autorizado un acto de reivindicación de la memoria histórica y en defensa de Garzón. El hecho de que esta nueva campaña haya sido liderada por la propia presidenta de la Comunidad de Madrid explica, sin más, que en algunos casos el malestar y la preocupación se estén convirtiendo en animadversión.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/ciencia/universidad/reivindican/pensamiento/critico/elpepusocedu/20100608elpepusoc_8/Tes

miércoles, 9 de junio de 2010

Evitar copiarse


Casi 10 millones de alumnos chinos participarán la semana que viene en los exámenes de acceso a las univeridades chinas, unas pruebas cuyos autores han sido "aislados del mundo exterior" para que nadie revele las preguntas, que son protegidas por la Ley de Secretos de Estado. Las preguntas para las que los alumnos chinos se preparan desde niños están guarecidas por sistemas de seguridad electrónicos, y cualquier responsable de los exámenes que las revelara y fuera descubierto podría sufrir la misma pena de prisión que alguien que desvelara, por ejemplo, detalles sobre el armamento de China

La selectividad en el país asiático, que se celebrará los días 7 y 8 de junio, examinará en esta ocasión a 9,57 millones de estudiantes de escuela secundaria superior, lo que refleja una ligera disminución con respecto al año pasado, según la agencia oficial de noticias Xinhua. Un 68% de los examinados podrá entrar en las universidades, frente al 61% del año pasado.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Medidas/draconianas/evitar/alumnos/chinos/copien/60pruebas/acceso/Universidad/elpepusocedu/20100604elpepusoc_22/Tes

martes, 8 de junio de 2010

Para no perder el hábito de estudio en verano


Que un adulto sometido a un estricto régimen de sombrilla, siesta y opíparas comidas sea incapaz de desconectar del trabajo en su mes de vacaciones es una mala noticia. En cambio, que un niño borre de su mente la rutina escolar -máxime, si no ha afianzado sus habilidades de escritura y lectura o no progresa adecuadamente en cursos posteriores- lo es también. Los profesores recomiendan que en sus casi tres meses de descanso dediquen un rato al repaso. El material escolar ofertado hoy resulta apetecible, poco recuerda al tedioso y gris al que se enfrentaron sus padres.

"Son unos cuadernos que se parecen más a los cuentos literarios y al mundo de las revistas que al ámbito académico", sostiene Mayte Ortiz, gerente editorial de SM. "Hay que integrar un factor lúdico, no se trata de crearles un agobio. Que no identifiquen los cuadernos con el curso", añade Elena Hidalgo, editora en Anaya.

"El repaso es una disculpa para que no pierdan el hábito del trabajo, su rutina. Se trata el ámbito curricular desde otra perspectiva. Por eso no se hacen sumas, sino pasatiempos, hay CD-ROM con audios de cuentos... Nosotros recomendamos dedicarle a las tareas de 30 a 40 minutos diarios, de lunes a viernes, como en el calendario escolar", explica Ortiz. La franja de edad de estas tareas incluye incluso a los pequeños de tres años que, evidentemente, aprenden a partir de juegos. La mejor hora es después del desayuno, cuando el niño está descansando intelectualmente y cuenta con todo el día por delante...

http://www.elpais.com/articulo/educacion/verano/minutos/rutina/elpepuedu/20100607elpepiedu_2/Tes

lunes, 7 de junio de 2010

Guía de cursos de verano 2010


Miles de estudiantes de todas las edades pasarán este verano por los cursos y talleres que ofrecen las universidades y otras instituciones repartidas por toda España. Aquí puede encontrar los cursos de los centros más importantes.

Más información: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Guia/cursos/verano/2010/elpepusocedu/20080609elpepusoc_3/Tes

viernes, 4 de junio de 2010

El profesorado de la enseñanza pública verá reducido su salario entre un 5,5 y un 7,5 por ciento, según cálculos de CCOO


Los cerca de quinientos mil profesionales que ejercen su labor docente en el sistema educativo público español sufrirán una reducción de su salario que oscilará entre el 5,5 y el 7,5 por ciento, tras la aprobación del Decreto Ley redactado por el Gobierno en el marco de su ‘plan anticrisis’, que contempla, entre otras medidas, recortar y congelar el sueldo de los funcionarios. Dichos porcentajes se derivan de un cálculo realizado por Comisiones Obreras, sindicato que ha destacado que el tijeretazo también afectará a las nóminas del personal laboral que trabaja en centros escolares dependientes de la administración (unos 50.000 empleados). A este colectivo se le aplicará una rebaja del 5 por ciento en cada uno de los conceptos retributivos, en función del criterio que siga cada comunidad autónoma. Datos como estos justifican, según CCOO, la convocatoria de huelga del día 8 de junio

Los docentes y las NNTT

jueves, 3 de junio de 2010

La educación española retrocede


Todas las matizaciones serán necesarias para analizar los resultados de los alumnos de 15 años en el Informe PISA 2006, pero el primer dato frío es que España es el país que más ha bajado su nivel de lectura respecto a informes anteriores, de 581 puntos de media a 561, lo que le deja en el puesto 35 de 57 países, por detrás de Luxemburgo, Portugal, Italia o Eslovaquia, que habían obtenido hasta ahora peores resultados. Se trata de una bajada de 20 puntos, la mayor entre los 37 países que también se evaluaron en 2003. De una bajada, además, que evidencia más contundentemente que nunca un problema que no es nuevo, la falta de capacidad para entender lo que se lee, y que además puede estar lastrando los resultados en las otras competencias que mide la comparación internacional de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que ha evaluado a sus 30 países miembros y otros 27.

Así, tampoco se avanza ni en matemáticas ni en ciencias, que vuelven a dejar España en el mismo puesto mediocre -"En la media", insiste el Ministerio de Educación- que en los informes de 2000 y 2003. En matemáticas, con 480 puntos, están muy cerca de la media de la OCDE (484), pero son cinco puntos menos que en 2003. Y en ciencias, materia en la que se ha centrado el estudio de 2006 (a ella se ha dedicado la mayor parte de las pruebas), ha obtenido 488 puntos, mientras la media de la OCDE ha sido de 491. También se confirman las enormes diferencias de resultados entre las 10 comunidades autónomas que han presentado más alumnos a las pruebas de PISA para tener datos comparables. Hay diferencias de hasta 47 puntos, en el caso de lectura entre La Rioja (492) y Andalucía (445)...

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/educacion/espanola/retrocede/elpepusoc/20071205elpepisoc_1/Tes

domingo, 30 de mayo de 2010

¿Qué es la Educación Temprana?

Cuando hablamos de Educación Temprana nos referimos al conjunto de estímulos, cuidados y atenciones que podemos brindar a un niño durante su primera infancia para que desarrolle de forma óptima todo su potencial.

Los padres somos los primeros educadores, los más imprescindibles, los que más influencia tendremos sobre el desarrollo de nuestro hijo. Por eso debemos conocer las leyes que rigen el crecimiento cerebral para poder ofrecerle los estímulos adecuados en cada etapa de su más tierna infancia.

Fue la pediatra italiana María Montessori quién asentó las bases de la Educación Temprana durante el primer tercio del siglo XX. Sus exhaustivas y revolucionarias investigaciones sobre educación demostraron que los seis primeros años de vida son una etapa fundamental para la educación del niño y que los sentidos juegan un papel esencial para todo el proceso de aprendizaje.

Cabe también citar a Glenn Doman, un fisioterapeuta americano, que apostó por adecuar con enorme éxito los principios de la Educación Temprana a las necesidades de los niños discapacitados para ocuparse después de los niños sin discapacidades; al músico japonés Suzuki que elaboró el famoso método musical a través del cual cualquier niño puede aprender a tocar un instrumento desde los tres años, o a Rachel Cohen, inspectora del ministerio de educación francés, quien difundió, con sus libros, la idea de que no era necesario esperar a los seis años de edad para iniciar a los niños en el aprendizaje de la lectura. Y a los miles de padres de todo el mundo que, con o sin intencionalidad, ofrecen a sus hijos los mejores estímulos y las mejores intervenciones de las que son capaces, conscientes de la trascendencia de su papel.

EDUCACIÓN 2.0

Una profesora que enseña integración
Instructora de la ONCEEs la encargada de que los invidentes conozcan las posibilidades que les ofrece la tecnología. Reconoce que disfruta de su trabajo y, sobre todo, al ver los resultados.


Isabel María Roldán reconoce que no hay mayor satisfacción y recompensa que ver por ejemplo a una persona que es sorda y ciega enviando correos electrónicos. Lo dice una instructora de tiflotecnología de la Organización Nacional de Ciegos Españoles de Algeciras, en la que lleva 18 años vinculada.

Su labor es enseñar a los ciegos y deficientes visuales el uso de la tecnología para favorecer su autonomía personal y su integración social, laboral y educativa. Es la encargada de llevarles las ventajas de la informática a los afiliados a esta institución.

Trabaja con menores de 9 años hasta de 80, aunque ella los conoce a todos por sus niños. "Esta labor es muy satisfactoria. Me gusta y disfruto mucho trabajando", reconoce. Resalta que estos servicios se pueden llevar a cabo gracias a la venta de los cupones.

Ha sido una de las encargadas de enseñar en una jornada de puertas abiertas cómo se manejan los ciegos y los medios de los que disponen. Los que se pasaron por la tercera planta del edificio Baluarte comprobaron por ejemplo los programas informáticos que usan y en un circuito vivieron las dificultades que sufren a diario los invidentes.

sábado, 29 de mayo de 2010

Más aulas digitales para el proximo curso


El Ministerio de Educación prevé que el próximo curso 2010-2011 más de medio millón de estudiantes y más de 20.000 aulas en todo el territorio español estén adaptadas a las nuevas tecnologías, conforme a la aplicación del Programa Escuela 2.0 que se puso en marcha este curso escolar. Así, según indica en el documento presentado este jueves a las comunidades autónomas, integradas en al Conferencia Sectorial de Educación, con el que el ministro Angel Gabilondo ha propuesto la adopción de una plan de cooperación territorial con 14 programas concretos para mejorar el sistema educativo.

En estos programas se incluye el Plan Escuela 2.0, dentro del bloque 'Programas de modernización del sistema educativo'. Esta iniciativa se puso en marcha este curso que ahora acaba y que, a lo largo de él, las comunidades autónomas y el Ministerio de Educación han facilitado 300.000 portátiles a alumnos y ha puesto en marcha 13.000 aulas digitales y han formado en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) a más de 70.000 profesores de todo el Estado.

Asimismo, según el texto del departamento de Educación, a lo largo de los cuatro cursos previstos para el programa Escuela 2.0, más de 60.000 aulas tradicionales se convertirán en aulas digitales y más de 1,5 millones de estudiantes de 5º y 6º de Primaria y de 1º y 2º de ESO dispondrán de dispositivos portátiles como útiles educativos personales e individualizados.

No obstante, desde el ministerio aseguran que si bien este "despliegue" de medios es "necesario", no garantiza "una integración eficiente de las TIC en el sistema educativo". Asimismo, señalan la mejora y la ampliación de las conexiones de banda ancha en los centros escolares, que, aseguran, es "uno de los temas de preocupación general en todas las comunidades autónomas", ya que sólo el 51% de los hogares tiene Internet...

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Educacion/preve/medio/millon/alumnos/tendran/portatil/habra/20000/aulas/digitales/proximo/elpepusocedu/20100528elpepusoc_8/Tes

Libertad tras el burka

viernes, 28 de mayo de 2010

Día Internacional del Juego

El DÍA INTERNACIONAL DEL JUEGO es un día de esparcimiento y alegría.

Un día para disfrutar del juego y todos sus beneficios a cualquier edad. Un día de relajada y empática interacción humana. No hay que parar el mundo; el juego no es un punto y aparte en la vida cotidiana.

El JUEGO, más allá de unas actividades, es una actitud libre, placentera y de gratuidad que inunda el nuestro hacer de cada día y nos transforma en personas a legres, positivas y con sentido del humor.

El Día Internacional del Juego es una propuesta de la Asociación Internacional por el Derecho a Jugar.

El artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño expresa que “los estados partes reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes”.

Algunos recursos didácticos sobre juegos.

Juegos del mundo:

Unidad Didáctica Juegos del mundo:

Juegos del mundo. WebQuest:

Juegos del mundo. Algunos juegos africanos:

Manifiesto del Día del Juego :

Derechos del lectos según Daniel Pennac


Según Daniel Pennac, dice que los lectores tienen diferentes derechos hacia la lectura, siendos estos los que podemos ver en el dibujo:

jueves, 27 de mayo de 2010

FOMENTAR LA RESPONSABILIDAD: “LA PAGA” PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES

¿Es conveniente dar algo de dinero a los niños, darles “la paga”? ¿Cuánto dinero y desde qué edad? ¿Y si se lo gastan todo? ¿Cuáles son las ventajas de darles la paga? ¿Qué cantidad es recomendable? ¿La paga ha de ser fija o variar en función del comportamiento, las notas...?

Efectivamente, es aconsejable darles “la paga” a los niños porque así les enseñamos a administrarse, a ser responsables y a ahorrar, es decir, les ayudamos a que desarrollen la capacidad de aplazar la recompensa. Es más, la educación que le proporcionemos sobre el uso del dinero influirá en su comportamiento y actitud acerca de virtudes como la generosidad o defectos como la tacañería, la avaricia, etc.
La edad inicial para empezar a recibir la paga dependerá de la madurez del niño/a y del estilo educativo que queramos darles. Una buena edad es, aproximadamente, los 7 años: ya saben sumar y restar, conocen el valor del sistema monetario y el valor de ciertas cantidades, comienzan a efectuar acompañados sus primeras compras (golosinas, cuentos…). Desde el principio, es muy importante que les hagamos entender la diferencia entre los caprichos y lo que realmente es necesario. También les son desconocidos los términos barato y caro, por eso, tendremos que mostrarles la relatividad de esos conceptos: un chile si cuesta 1€ es caro, pero un cuento por el mismo precio es barato.

Cuando son pequeños, la paga puede ser semanal, y más adelante, cuando entran en la adolescencia, es mejor que alarguemos el periodo y lo fijemos quincenal o mensualmente. De este modo, aprenderán paulatinamente a disponer con responsabilidad el dinero. Es preciso que las primeras pagas sirvan para gastos que se salen de lo ordinario: unos cromos, unas golosinas o cualquier otro capricho. Más adelante querrán un juego de ordenador o algo de ropa de marca. Cuando son adolescentes, un plan especial con los amigos un sábado. A partir de ahora, los caprichos suelen ser entendidos como “necesidades” y aumentan en número considerablemente.

Si les ofrecemos una cantidad de dinero elevada que cubra todos sus deseos fácilmente, no les supondrá ningún esfuerzo ahorrar ni administrarse, o sea, no habrán aprendido nada. Por el mismo motivo, nunca les ofreceremos más dinero a mediados de mes, aunque se les acabe. Ahora bien, jamás debemos dejarles sin una paga periódica. Si no se la suministramos, puede que por la presión de su grupo o del ambiente, intenten conseguirla por medios inadecuados. Y es que se sienten humillados cuando ven que otros compañeros sí disponen de dinero para sus cosas, y que en cambio, ellos se encuentran a expensas de las pequeñas “propinas” de los abuelos y otros familiares, o de la ayuda fortuita de sus amigos.

Seguro que en alguna ocasión nos pedirán una cantidad extra, pues bien, ese será el momento de pedirles algún “trabajo” para conseguirlo. Así, ese dinero extraordinario irá acompañado de un esfuerzo igualmente extraordinario. En ningún caso resulta conveniente que sustituyamos responsabilidad por dinero, es decir, la paga no debe depender de que hayan ordenado su cuarto, recogido su desayuno, sacado buenas notas… Esas son tareas que deben ejecutar al margen de la paga, y por tanto el desempeño de tales obligaciones tampoco se conmutará por aumentos de paga.

Ni que decir tiene que nuestra familia es el modelo que ellos imitan, pues nuestros hijos aprenden mucho más de lo que hacemos que de lo que decimos. Si nosotros no le damos el verdadero valor a las cosas, si no las cuidamos y conservamos, si no aprovechamos los alimentos, si compramos de forma innecesaria e inútil, si observan que derrochamos y no somos comedidos en nuestros gastos... ellos nos copiarán y cada vez nos resultará más difícil que usen su dinero razonablemente.

Por último, siempre nos facilitará nuestra labor educativa el hecho de que conozcamos el ambiente en el que se mueve nuestro hijo o hija: a sus amigos e incluso a sus padres. De esta forma, podremos cambiar impresiones sobre multitud de asuntos, y de paso, tocar entre otros temas la cantidad semanal, para que todos reciban una paga similar. En definitiva, el objetivo de la paga no es sólo el cubrir determinadas necesidades de los hijos, sino sobre todo, servir de vehículo educativo para acostumbrarles a la administración del dinero.

A modo de resumen, enumero unas indicaciones que nos facilitarán que regularicemos el importe de la paga:

Ajustar el importe a la edad y a la situación familiar.

Dejar fuera del importe de la paga aquellos gastos básicos como la ropa o el material escolar.

Fijar una cantidad superior a la de los gastos “corrientes”, para facilitar el ahorro.

Establecer una paga periódica, que no esté sujeta al cumplimiento de determinadas condiciones (como la realización de tareas o la obtención de resultados académicos).

Ceñirse a lo pactado aunque el dinero se lo hayan gastado antes.

Evitar cantidades excesivas aun cuando la situación familiar sea holgada, para que el hijo tenga percepción de la limitación.

Orientarles para hacer buen uso de la paga, ayudándoles a priorizar los gastos necesarios sobre los superfluos, a distinguir lo que puede y lo que no puede esperar, y demostrándoles la importancia del ahorro.

miércoles, 26 de mayo de 2010

Los universitarios podrán pagar hasta un 5,5% más por su matrícula


Las comunidades autónomas podrán actualizar las tasas de primera matrícula que paguen los alumnos de universidades públicas por los grados oficiales en una horquilla comprendida entre el 1,5% (es decir, ajustar los precios al la subida del índice del precios al consumo, IPC) y el 5,5% en el curso 2010-2011, según ha decidido la Conferencia General de Política Universitaria.
Entre otros acuerdos, el Ministerio de Educación y las Consejerías autonómicas de Educación y Universidades han establecido que las plazas nuevas de primero de Medicina crezcan un 7,1% para ese curso, hasta 6.673. De ese modo se completa la promesa hecha en 2006 por los ministerios de Educación y Sanidad de incrementar en 2.000 las plazas de Medicina en un plazo de cinco años (los puestos en la carrera de Medicina están cerrados, los fijan las Administraciones para evitar que salgan más titulados de los que pueden especializarse en las plazas MIR). Educación precisa en una nota que el aumento de plazas de Medicina, cuya demanda supera a la oferta año tras año, ha sido del 41,2% desde 2006-2007, esfuerzo por el que el Ministerio de Sanidad ha felicitado a las universidades.

En conjunto, se ofrecerán para el curso venidero 336.165 plazas de nuevo ingreso para 2.387 grados, todos ellos adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), pues ya no podrán ofrecerse de primer año para los planes antiguos (licenciaturas, ingenierías y diplomaturas); además se impartirán 3.089 másteres oficiales. "La oferta global de plazas de nuevo ingreso muestra una leve disminución con respecto al curso anterior (341.332), algo que se explica porque muchas de las nuevas titulaciones que se pusieron en marcha el año pasado sin referencia histórica han ajustado ahora su oferta contando con los datos del año anterior", explica Educación...

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/universitarios/podran/pagar/55/matricula/elpepusocedu/20100526elpepusoc_2/Tes

martes, 25 de mayo de 2010

PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN

Menores de edad, y enganchados al móvil


El 70% de los menores de trece años tiene teléfono propio.

El teléfono móvil se ha convertido en un objeto de uso diario de los más jóvenes. Tres de cada cinco menores de trece años tienen móvil y lo usan con frecuencia, y dos de cada tres navega con él por internet. No faltan jóvenes adictos a su teléfono. A los padres, les preocupa la factura; a los expertos, que el móvil fomente comportamientos agresivos por el simple hecho de grabarlos.

Se usan a modo de plano, para ayudar al usuario a encontrar una calle, para mandar mensajes, grabar videos, ver la televisión y como no, para hablar. Los que mejor lo saben son los jóvenes. Prácticamente el cien por cien de los jóvenes de menos de dieciocho años tienen teléfono propio. Entre los más pequeños, menores de trece años, el 70% posee un móvil. Por el contrario, sus padres tienen muchos menos conocimientos sobre telefonía móvil.

"Lo que pasa es que los padres se sienten a veces perdidos, tocan un poco de oídas", explica Pablo Pérez San-José, del Instituto de Tecnologías de la Información, que corrobora los datos que ofrece un estudio presentado este martes desde esta institución y Orange España.

El 88% de los padres, según esta investigación, se sienten más seguros si pueden localizar a sus hijos por teléfono. "En vacaciones, o cuando están un poco más a su aire, viene bien para tenerlos un poco más localizados", explica una madre.
El informe, elaborado a partir de 644 encuestas personales realizadas a menores y a padres o tutores de 322 hogares españoles, además de las aportaciones de 55 expertos en la materia, revela que la edad de inicio a la telefonía móvil entre los niños se sitúa actualmente entre los diez y los doce años, en línea con otros países europeos.

El servicio más utilizado, utilizado por el 90% de los menores, es hacer fotos; después grabar videos. El uso de estas herramientas es especialmente polémico entre los menores de edad, pues en ocasiones se ha utilizado para grabar hechos violentos. El uso excesivo del teléfono, que puede derivar en adicción, es otra de las cuestiones que preocupa a los expertos.

"Los niños, los padres y toda la sociedad debe utilizar el teléfono móvil de forma responsable", afirma Fernando Ballestero, secretario general de Orange.

Sin embargo, lo que más quebraderos de cabeza proporciona a los padres es el gasto excesivo, dejando en un segundo plano el intercambio de mensajes violentos o sexuales.

lunes, 24 de mayo de 2010

¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN COMPENSATORIA?

El programa de Educación Compensatoria está destinado a garantizar el acceso, la permanencia y la promoción en el sistema educativo del alumnado en situación de desventaja social, procedente de minorías étnicas, de colectivos de inmigrantes, así como de familias con graves dificultades socioeconómicas. De igual forma, con este programa se atiende al alumnado que debe permanecer largos periodos de hospitalización o convalecencia. Según sus distintas peculiaridades, estos alumnos presentan, desde un desfase escolar significativo, hasta dificultades de inserción educativa y necesidades de apoyo derivadas de su incorporación tardía a la escuela, de una escolarización irregular o de un desconocimiento del español, al proceder de otros países.
Para atender a los alumnos/as que se encuentran dentro del Programa de Educación Compensatoria en los Centros de primaria y Secundaria, la Administración dotará a los centros que escolaricen un número suficiente de alumnos con necesidades de compensación educativa de profesores de apoyo y recursos materiales.

NORMATIVA:

Real Decreto 299/1996, de 28 de febrero, de ordenación de las acciones dirigidas a la compensación de desigualdades en la educación.

Orden de 22 de julio de 1999, que desarrolla parcialmente el citado Real Decreto, regulando las actuaciones de compensación educativa en centros docentes sostenidos con fondos públicos.

OBJETIVOS:

1.-Promover la igualdad de oportunidades en educación, prestando atención preferente a aquellos sectores desfavorecidos, mediante la articulación de medidas que hagan efectiva la compensación de las desigualdades de partida.

2.-Facilitar la incorporación e integración social y educativa de todo el alumnado, contrarrestando los procesos de exclusión social y cultural, desarrollando actitudes de comunicación y de respeto mutuo entre todos los alumnos independientemente de su origen cultural, lingüístico y étnico.

3.-Potenciar los aspectos de enriquecimiento que aportan las diferentes culturas, desarrollando aquellos relacionados con el mantenimiento y difusión de la lengua y cultura propia de los grupos minoritarios.

4.-Fomentar la participación de los diferentes sectores de la comunidad educativa y del resto de los estamentos sociales, para hacer efectivo el acceso a la educación y a la sociedad en igualdad de oportunidades y para facilitar la incorporación de las familias provenientes de otras culturas o con otras dificultades de integración social.

5.-Impulsar la coordinación y la colaboración con otras administraciones, instituciones, asociaciones y organizaciones sin ánimo de lucro para la convergencia y desarrollo de las acciones de compensación social dirigidas a los colectivos en situación de desventaja.

¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?
ALUMNADO DESTINATARIO
Las actuaciones de compensación educativa se desarrollaran en los centros que escolaricen alumnado con necesidades de compensación educativa, considerando como tal aquel, que por su pertenencia a minorías étnicas o culturales en situación de desventaja socio educativa, o a otros colectivos socialmente desfavorecidos, presente:

Desfase escolar significativo, con dos o más cursos de diferencia entre su nivel de competencia curricular y el nivel en que está escolarizado.
Dificultades de inserción educativa.
Necesidades de apoyo derivadas de incorporación tardía al sistema educativo.
Escolarización irregular.
En el caso del alumnado inmigrante y refugiado, desconocimiento de la lengua vehicular del proceso de enseñanza.

IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES DE COMPENSACIÓN DEL ALUMNADO:

La determinación de las necesidades de compensación educativa del alumnado y la inclusión del mismo al programa se realizará de acuerdo con los criterios siguientes:

En los colegios de educación Infantil y Primaria el tutor, en colaboración con el EOEP y con el profesor de Educación Compensatoria, bajo la coordinación de Jefatura de Estudios, realizarán una valoración inicial de la competencia curricular del alumno en las áreas instrumentales o de la competencia comunicativa en el caso del alumnado inmigrante.

En los Institutos de Educación Secundaria el tutor, en colaboración con el Departamento de Orientación, los Departamentos Didácticos y el profesor de Educación Compensatoria, bajo la coordinación de la Jefatura de Estudios, realizará una valoración inicial individualizada de la competencia curricular del alumno en las áreas de Lengua Castellana y de Matemáticas o de la competencia comunicativa en el caso del alumnado inmigrante.

Tanto en Infantil/Primaria como en Secundaria, el resultado de la evaluación inicial individualizada se reflejará en un informe en el que se hará constar:

El nivel de competencia curricular y/o competencia lingüística.

Datos relativos al proceso de escolarización.

Datos relativos al contexto socio-familiar.

Otros aspectos relevantes para la toma de decisiones.

Una vez realizada esta evaluación inicial se determinarán las medidas de refuerzo y adaptación curricular que sean necesarias, conforme a la normativa vigente de carácter general y se establecerán las oportunas medidas de apoyo.

La inclusión de un alumno/a en el programa estará sujeta a la revisión continua a lo largo de cada curso escolar.

¿QUIÉN ATIENDE AL ALUMNADO?

La atención al alumnado con necesidades de compensación educativa es responsabilidad de todo el equipo docente. El centro deberá llevarla a cabo con la colaboración de todo el profesorado que imparte docencia en el centro y con el profesorado de apoyo del programa de educación compensatoria.

FUNCIONES DEL PROFESOR DE E. COMPENSATORIA:

Con carácter general las relacionadas con la docencia y seguimiento de la escolaridad del alumnado.

Impulsar y orientar la elaboración, seguimiento y evaluación de PEC, PCE, en el ámbito de la Atención a la Diversidad Social y Cultural y a las necesidades de compensación educativa.

Colaborar en el diseño y ejecución de agrupamientos flexibles adaptados a las necesidades de los alumnos de compensatoria y participar en la planificación de las actuaciones de compensación y en la memoria final.

Desarrollar en colaboración con el profesorado del centro las ACIS necesarias, de acuerdo con la modalidad de apoyo acordadas.

¿CÓMO SE ATIENDE AL ALUMNADO?
MODALIDADES ORGANIZATIVAS

La organización flexible del Centro, en las etapas, ciclos, niveles y aulas, posibilitará la atención educativa diversificada que requiere el conjunto del alumnado. Para ello en los centros con actuación de compensación educativa, permanentes o transitorias, el plan anual de compensación educativa establecerá las modalidades de apoyo necesarias en el ámbito de la compensación interna, conforme a los siguientes criterios.

Apoyo en infantil : Con carácter prescriptivo, el apoyo educativo al alumnado con necesidades de compensación educativa escolarizado en la etapa de educación infantil se realizara dentro del aula, al objeto de favorecer al máximo la normalización de la respuesta educativa

Apoyo en grupos ordinarios: El apoyo educativo al alumnado con n.c.e. se realizara siempre que sea posible en grupos ordinarios con el fin de conseguir la máxima integración y normalización, preferentemente para reforzar los aprendizajes instrumentales básicos en las áreas de lengua castellana y matemáticas. Reciben esta modalidad de apoyo los alumnos en situación desventaja social que presentan dos años de desfase curricular y un buen nivel de integración social

Agrupamientos flexibles: en función de las características y necesidades del conjunto del alumnado del centro se podrán establecer agrupamientos flexibles durante parte del horario escolar, en un ciclo nivel o etapa que puedan ser atendidos de manera específica, para la consecución de objetivos graduados por nivel de competencia curricular del alumnado en las áreas cuyos objetivos están ligados a aprendizajes instrumentales básicos.

Apoyo educativo en pequeño grupo fuera del aula de referencia: para desarrollar actividades específicas relacionadas con la adquisición de competencias comunicativas en la lengua vehicular del proceso de enseñanza, así como con la adquisición o refuerzo de aprendizajes instrumentales básicos, en las etapas obligatorias, durante un máximo de ocho horas semanales. En todo caso el horario establecido para estos grupos de apoyo no será nunca coincidente con aquellas actividades complementarias que puedan favorecer la inserción del alumnado con n.c.e. El número de alumnos en estos grupos de apoyo no debe ser superior a ocho y su adscripción a los mismos se revisara periódicamente en función de sus procesos de aprendizaje coincidiendo con el calendario de evaluación que el centro tenga establecido con carácter general.

Grupos específicos de compensación educativa: En la etapa de ESO excepcionalmente, dirigidos a prevenir el abandono prematuro del sistema educativo y a adecuar la respuesta educativa al alumnado menor de dieciséis años, que en función de sus condiciones de desventaja socioeducativa, presenta desfase escolar muy significativo, con dos o mas cursos de diferencia y generalizado en la mayor parte de las áreas curriculares.

Aulas de compensación educativa Dirigidas al alumnado del segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria que, además de acumular desfase curricular significativo en la mayoría de las áreas, valora negativamente el marco escolar y presenta serias dificultades de adaptación o ha seguido un proceso de escolarización tardía o muy irregular, que hace muy difícil su incorporación y promoción en esta etapa (A.C.E. de la Comunidad de Madrid).

Aulas de acogida para la competencia lingüística: En aquellos Centros que tengan un número significativo de alumnado inmigrante y tengan un desconocimiento del español que le dificulte el desarrollo del proceso escolar con entera normalidad, se podrán desarrollar aulas de acogida para la competencia lingüística.

Aulas Aliso. Son Aulas de Adaptación Lingüística y Social, con objeto de garantizar una respuesta rápida y especializada al alumnado extranjero que desconoce la Lengua y Cultura Españolas.

Se pretende a través de ellas proporcionar una rápida adaptación lingüística y facilitar el acceso a determinados aspectos culturales y sociales fundamentales, que permitan la adecuada integración y convivencia con la población del lugar receptor.

La atención al alumnado enfermo: El alumnado que padece enfermedades o lesiones traumáticas que obliga a periodos de hospitalización o de convalecencia en su domicilio, se encuentra en situación de desventaja en el sistema educativo. Su escolaridad se ve dificultada y suele acumular retrasos escolares que sólo pueden ser paliados desde la adopción de medidas de apoyo que sean útiles, al mismo tiempo, para reducir la ansiedad que la enfermedad provoca.

PLAN DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA Y MEMORIA

La organización, los objetivos y la estructura de los grupos de Compensación deberá reflejarse en el PLAN DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA del Centro que se adjuntará a la PGA.

QUÉ DEBE CONTEMPLAR UN PLAN

Los Planes de Compensación Educativa deberán concretar, entre otros aspectos, los siguientes:

Medidas para compensar el desfase curricular que pueda presentar el alumnado en situación de desventaja socioeducativa, incluyendo, en su caso, una adecuada planificación y organización de los espacios, tiempos y agrupamientos del alumnado de forma flexible y adaptada a sus necesidades.

Medidas para facilitar la integración escolar del alumnado que se ha incorporado tardíamente o de forma irregular al sistema educativo, así como de aquel alumnado que por sus condiciones sociales, económicas o de cualquier otro tipo presente riesgo de abandono prematuro del sistema educativo.

Iniciativas para favorecer un adecuado clima de convivencia en el centro.

Actividades complementarias y extraescolares de compensación educativa.

Actuaciones del centro dirigidas a la prevención control y seguimiento del absentismo escolar.

Actividades dirigidas a mejorar la integración del centro en su entorno, facilitando el desarrollo de programas socioeducativos de educación no formal.

Actividades de apoyo familiar, de forma que se facilite la participación de los padres y madres del alumnado en el proceso educativo de sus hijos e hijas y en la vida de los centros.

En su caso, medidas para facilitar el aprendizaje de la lengua española por parte del alumnado procedente de otros países como requisito necesario para la adquisición de los aprendizajes establecidos en las diferentes áreas del currículo.

En su caso, medidas para facilitar la continuidad del proceso educativo del alumnado perteneciente a familias dedicadas a tareas laborales de temporada o a profesiones itinerantes.

Los centros con actuaciones de compensación educativa, elaborarán al finalizar el curso escolar una Memoria en la que se incluirá una valoración de las actuaciones realizadas, conforme al Plan Anual y una propuesta de mejora.

TIPOS DE ACTUACIONES A CONTEMPLAR EN EL PLAN DE C.E

Todas las actuaciones se organizan en coordinación con diversos agentes sociales y en el caso de los centros educativos con el apoyo de los profesores y los tutores:

Programa de absentismo escolar. Acciones de control y seguimiento del absentismo escolar.

Plan de acogida a las familias extranjeras inmigrantes.

Apoyo en la adquisición del castellano del alumnado inmigrante y refugiado.

Programa de actuaciones escolares compensadoras para el alumnado con necesidades específicas. Apoyo en las áreas instrumentales.

Programa para desarrollar actitudes interculturales en todo el alumnado.

Plan de optimización de los recursos materiales. Elaboración de materiales didácticos.

Programa de actividades extraescolares compensadoras. Actividades extraescolares y complementarias favorecedoras de la inserción socioeducativa del alumnado.

Plan de formación del profesorado de Compensación Educativa. Difusión de experiencias

Actuaciones interinstitucionales.

Atención sociofamiliar. Orientación y asesoramiento a las familias.

Ayudas de transporte, comedor, libros ...

Atención educativa domiciliaria.

Atención Educativa a la población escolar de familias temporeras e itinerantes.

La enseñanza de hoy

Liberarnos de lo Tradicional. ¿Cómo?



Sobre la Pedagogía Tradicional.

En el siglo XVIII y con el surgimiento de las escuelas públicas en Europa y América Latina comienza a gestarse la Escuela Tradicional, la cual alcanza su máximo desarrollo en el siglo XIX producto de la práctica pedagógica y el liberarismo Las bases filosóficas que sustentan la Pedagogía Tradicional son: empirismo, liberalismo económico e influencias del positivismo.

En esta etapa es considerada la escuela como el medio más eficaz para la formación del individuo, cuestión ésta que en siglo XVII fue considerada por John Locke en su teoría sobre el gentleman (caballero) como un elemento nocivo. El planteaba que el verdadero caballero debía ser educado en la casa ya que "incluso las deficiencias de la educación domestica son incomparablemente más útiles que los conocimientos y habilidades adquiridos en las escuelas", pues aquí se reúnen todo tipo de personas de diversa condición, depravados y mal educados.

Al ser considerada la escuela como institución básica que educa al hombre en la sociedad en que vive es que la Pedagogía Tradicional, adquiere el carácter de Tendencia Pedagógica.

La asistencia masiva es una característica de la Escuela Tradicional la que pone de manifiesto su carácter liberalista, pues no tiene en cuenta las diferencias de clase, propias de este tipo de sociedad y se pone de manifiesto al tratar de llevar las condiciones de igualdad a todos sus miembros. El positivismo se pone de manifiesto cuando basan la enseñanza en la observación, sin llegar a la experimentación, presentando elementos metafísicos.

Aunque en sus inicios la escuela tradicional no estuvo influenciada por modelos psicológicos, en el transcurso de su desarrollo ha ido incorporando algunos avances, entre ellos el modelo psicológico del conductismo que surge y se desarrolla en el siglo XX. Este modelo considera al hombre como simple receptor de información sin tener en cuenta el proceso de formación del conocimiento, lo que interesa son los resultados, no valorando el plano interno de la conducta, simplificando el aprendizaje con ejercicios básicamente reproductivos, sin atender el proceso de formación del concepto.

Esta tendencia considera que los conocimientos esenciales se adquieren en la escuela, la que tiene la función de preparar intelectual y moralmente a los alumnos para que estos cumplan el encargo social que se les asigna por el estado. El compromiso de la escuela es con la cultura del individuo, los problemas sociales pertenecen a la sociedad.

El presupuesto del aprendizaje en esta tendencia se basa en la repetición de los contenidos, conceptos, formulas, ayudando a disciplinar a los estudiantes consideran que la capacidad de los niños es igual a la de los adultos pero menos desarrollada, no teniendo en cuenta las características propias de cada edad. Plantan que los alumnos más rezagados deben luchar por superar sus dificultades y lograr un lugar junto a los más aventajados, pues consideran que el camino en dirección al saber es el mismo para todos. El carácter autoritario de esta tendencia está presente en todo momento, no existiendo relación de alumno profesor, por consiguiente existe entre ellos una marcada diferencia de status donde se pone de manifiesto la disciplina impuesta y la autoridad.

La trasmisión del conocimiento acumulado por las generaciones adultas se trasmite como verdades acabadas, como algo estático, no dejando margen para que el estudiante elabore sus propios criterios adquiridos por su experiencia, este juega un papel pasivo, con poca independencia cognoscitiva y pobre desarrollo del pensamiento teórico; se le considera como una página en blanco sobre la que se van imprimiendo desde el exterior los conocimientos. El programa es muy rígido y con un gran volumen de información, con carácter secuencial y sin establecer relaciones entre materias, tratándose las temáticas de forma aislada, razones por las cuales se clasifica esta tendencia de enciclopedista e intelectualista.

La enseñanza es memorística, dándosele al estudiante un gran volumen de información, que debe repetir de forma mecánica. Es un tipo de enseñanza verbalista, donde el profesor expone sus criterios en conferencia magistral y los estudiantes toman nota. El día del examen el estudiante debe prácticamente de forma textual repetir lo que memorizó y si coincide con lo que el profesor le dio recibe la nota de excelente. No se proporcionan al estudiante procedimientos de autorregulación y de auto control, por lo que se reduce su nivel de independencia cognoscitiva. Todo esto provoca en los estudiantes, pasividad, conformismo y un insuficiente desarrollo de habilidades, capacidades, destrezas y espíritu creador.

En esta tendencia los objetivos no están dirigidos a las habilidades que deben formar los estudiantes, sino a las acciones que debe realizar el docente, pues este es el centro del proceso docente educativo, las pruebas o tareas que por lo general son escritas, son la vía para verificar el dominio por parte del estudiante de los contenidos, recibiendo una calificación.

La relación alumno profesor es autoritaria, exigiéndose una actitud receptiva y pasiva del estudiante, basada en un carácter impositivo y coercitivo, a tal extremo que en algunos centros se le aconseja a los profesores el controlar a los estudiantes desde el primer día de clases y no sonreírle. No existe confianza entre el profesor y el estudiante pues este considera al estudiante incapaz de realizar las tareas que se le asignan sin su constante supervisión; existe un constante temor del estudiante hacia el profesor, pues este emplea métodos generalmente atemorizadores, poniendo en ridículo al estudiante y amenazándolos constantemente con el fracaso. Los valores de los estudiantes por lo general son ignorados, no tienen ningún poder, poca libertad y casi ninguna posibilidad de ejercer derecho de opción o asumir responsabilidades. No se tiene en cuenta las características de las edades, pues en la primaria se reprime la excesiva curiosidad normal del niño y su energía física, al igual que en la adolescencia no tienen en cuenta su interés por el sexo y las relaciones emocionales y físicas entre ambos sexos.

Como ventajas de esta tendencia podemos citar:

Estableció un sistema de enseñanza que propicio la formación de innumerables profesionales de la ciencia y la técnica actual.

Es la base para todas las tendencias pedagógicas que la sucedieron, las cuales tomaron sus aciertos y tratan de superar sus desventajas.

Como desventajas tenemos:

Desarrollo de un aprendizaje receptivo y memorístico.

Dirigido al resultado y no al proceso de construcción del conocimiento.

Considera al hombre como un receptor de información, y desatiende el proceso de asimilación del conocimiento, en tanto sólo se interesa por el resultado.

Gran volumen de información sin establecer los vínculos necesarios entre materias.

Prevalece el método expositivo.

Lentitud en asimilar los cambios.

Podemos señalar que la Pedagogía Tradicional se mantiene en la actualidad, aunque paralelamente a ella se han desarrollado otras tendencias y se han puesto en práctica experiencias novedosas, que en mayor o menor medida han tenido algún éxito y han superado las expectativas de la Escuela Tradicional. Debemos destacar que aunque a ella se han incorporado algunos avances e influencias en el transcurso de su desarrollo, estas no son lo suficiente, pues mantiene dogmas y principios que se resisten a los cambios, lo que evidencia sus insuficiencias.

Para Paulo Freire, creador de la Pedagogía liberadora, la Tendencia Pedagógica Tradicional, la resume en su libro, Pedagogía del Oprimido, como:

El educador es el que educa, los estudiantes son educados.

El maestro sabe, los estudiantes no saben.

El educador piensa, los educandos los pensantes.

El educador es el que disciplina, los educandos los disciplinados.

El educador es el que opta o prescribe su opción, los educandos los que siguen la prescripción.

El educador es el sujeto del proceso, los educadores solo objetos.

Sobre la Pedagogía Liberadora.

La Pedagogía Liberadora desarrollada por Paulo Freire es uno de los enfoques que más ha influido en el abordaje de los problemas educativos en los grupos populares de América Latina y el Caribe. Esta Pedagogía es desarrollada en la década del 60 por Paulo Freire, brasilero, que nació el 19 de septiembre de 1921 en Jabotao, pequeña ciudad del estado de Pernambuco, Brasil y murió en mayo de 1997. Su infancia transcurre en ambiente humilde, pero a pesar de ello llega a titularse de Derecho en Recife, ejerciendo su profesión en los sindicatos y relacionándose con los jóvenes militantes católicos, dando a conocer sus iniciativas pedagógicas originales así como sus ideas de la enseñanza primaria obligatoria.

En la década del 60 ocurren ciertas transformaciones económicas en Brasil, trayendo como consecuencia el aumento de las tensiones sociales y culturales en el país; en el marco de estos movimientos ideológicos es que Freire plantea su teoría, basada en una educación liberadora, siendo éste uno de los enfoques que más ha influido en el planteamiento de los problemas educativos, de los grupos populares de América Latina y el Caribe. Freire en sus concepciones refleja tanto las influencias de las corrientes pedagógicas de izquierda y de la filosofía personalista y existencialista del cristianismo, como su propia participación en los movimientos de oposición de su país animando muchos programas de Educación Popular, aborda el tema pedagógico dentro del marco de la lucha por la liberación de los oprimidos. En este contexto hace referencia a los métodos pedagógicos que llevan a una verdadera liberación, plantea al respecto que la lucha por la liberación "no se justifica solo por el hecho de que los oprimidos tengan libertad para comer" (1) y hace referencia a Erich Fromm, quien afirmó que la verdadera libertad es "para crear y construir, para mirar y aventurarse. Tal libertad requiere que el individuo sea activo y responsable, no un (Freire, 1993) esclavo ni una pieza bien alimentada de la máquina. No basta que los hombres ya no sean esclavos si las condiciones sociales fomentan la existencia de autómatas, el resultado no es el amor a la vida, sino a la muerte. (2)

La Pedagogía Liberadora se abre al mundo como una nueva pedagogía en franca oposición a la Pedagogía Tradicional utilizando técnicas novedosas para la enseñanza de la lectura y la escritura a los adultos, teniendo como objetivo la liberación de las personas, es por excelencia "la pedagogía del oprimido", no postula modelos de adaptación ni de transición de la sociedad sino modelos de ruptura, de transformación total.

Freire dijo: "El carácter pedagógico del acto de gobernar, su misión formadora, ejemplar, que demanda por eso mismo de los gobernantes, seriedad irrecusable. No hay gobierno que sea verdadero, legitimo, digno de fe si su discurso no es confirmado por su práctica , si se apadrina o favorece a amigos, si se es duro apenas con los oposicionistas y suave y ameno con los correligionarios."

"Educadores y educandos, liderazgo y masas, cointencionados hacia la realidad, se encuentran en una tarea en que ambos son sujetos en el acto, no solo de desvelarla y así conocerla críticamente, sino también en el acto de recrear este conocimiento. Al alcanzar este conocimiento de la realidad a través de la acción y reflexión en común se descubren siendo sus verdaderos creadores y recreadores. De este modo la presencia de los oprimidos en la búsqueda de su liberación, más que seudo-participación es lo que realmente debe ser: compromiso".

"La educación como práctica de libertad al contrario de aquella que es práctica de la dominación implica la negación del hombre abstracto, aislado, suelto, desligado del mundo como una realidad ausente de los hombres. La reflexión que propone por ser autentica, no es sobre el hombre abstracción, ni sobre este mundo sin hombre, sino sobre los hombres en sus relaciones con el mundo. Relaciones en las que conciencia y mundo se dan simultáneamente. No existe conciencia antes y mundo después y viceversa". (3)

Las bases filosóficas y pedagógicas centran su atención en el personalismo y el existencialismo económico, y en la epistemología social y antropológica. Las bases psicológicas están en el cognitivismo.

El papel del profesor deja de ser autoritario y pasa a ser un mediador, animador, cuya función es no directiva. El estudiante tiene como tarea fundamental el análisis crítico de la realidad. El contenido a desarrollar no está previamente establecido, los temas generalizadores se obtienen de las experiencias de los educandos, su modo social de vida y de sus intereses comunes. El método que fundamental utilizado es la conversación dialógica.

La Pedagogía liberadora se basa en la toma de conciencia, a lo que se le llama "concientización", referida no con sentido político o cotidiano, a nivel de conciencia solamente, sino suponiendo la transformación de las estructuras mentales, es decir, hacer que la conciencia se vuelva una estructura dinámica ágil y dialéctica que posibilite una acción transformadora, un trabajo político sobre la sociedad y sobre sí mismo de manera que se permita la construcción de una sociedad más humana e igualitaria.

Para él "concientización" es descubrir el sentido de las cosas, tener una visión crítica, razonar los acontecimientos; es la lucha por la liberación propia y de los alumnos, es la lucha contra la deshumanización, es una toma de conciencia de la contradicción sociológica opresor-oprimido, es darnos cuenta del opresor que cada uno de nosotros lleva dentro, hacer lo posible por erradicarlo y crear un hombre nuevo. Es un compromiso de luchar por nuestros hermanos oprimidos. En 1980 Freire definió la concientización como:

… "La concientización no puede existir fuera de la praxis, o mejor, sin el acto de acción-reflexión. Esta unidad dialéctica constituye de manera permanente, el modo de ser o de transformar el mundo que caracteriza a los hombres. La concientización no termina nunca. Si a los hombres como seres que actúan, continúan adheridos a un mundo "hecho", se verán sumergidos en una nueva oscuridad. La concientización está ligada a la utopía. Para mí lo utópico no es lo irrealizable; es la dialéctica entre los actos de denunciar y anunciar, el acto de denunciar la estructura deshumanizante y de anunciar la estructura humanizante. Por esta razón la utopía es también un compromiso histórico…" (4)

La pedagogía del oprimido es aquella que debe ser elaborada por el propio oprimido, ya que la práctica de la libertad, sólo puede encontrar adecuada expresión en una pedagogía en que el oprimido tenga la condición de descubrirse y conquistarse, en forma reflexiva, como sujeto de su propio destino histórico y una vez transformada la realidad opresora, esta pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación.

El programa de Freire se basa en los siguientes aspectos:

Los diferentes niveles de la conciencia.

El enlace directo entre la emoción y la motivación para actuar.

La importancia de lograr que los participantes mismos escojan el contenido de su educación en lugar de depender de "expertos" para que determinen el currículo de estudios.

El hecho de que todo desarrollo y liberación verdadera debe surgir de la base popular. La transformación no es algo que una persona puede hacer por otra.

Freire estableció su método para la alfabetización de adultos y lo puso en práctica en 1961. Su metodología está determinada por la relación dialéctica entre epistemología, teoría y técnica. Con este método se puede alfabetizar adultos en aproximadamente 40 horas. Tiene como finalidad que el adulto aprenda a leer y a escribir su historia y su cultura.

Los principios claves de Freire se basan en:

La educación nunca es neutral. La educación puede ser diseñada para mantener la situación existente por medio de la imposición o puede ser diseñada para liberar al pueblo ayudando a convertir a las personas en miembros analíticos, creativos, libres, y responsables de la sociedad, según Freire.

Relación hombre – mundo. Hay una estrecha relación entre el sentimiento y la motivación de actuar. Las personas generan su aprendizaje de ahí los temas generadores.

Problematizar para aprender. "La acción problematizadora no es una fijación reaccionaria, es fruto de cambios profundos. De ahí que sea profética y como tal llena de esperanzas. De ahí que corresponda a los seres humanos como seres históricos y a su historicidad. De ahí que se identifique con ellos como seres más allá de sí mismos, como "proyectos", como seres que caminan hacia adelante, que miran al frente; como seres a quienes la inmovilidad amenaza de muerte; para quienes el mirar hacia atrás no es una forma nostálgica de querer volver, sino una mejor manera de conocer el "que" y "quienes", para así construir más sabiamente el futuro".(5)

El diálogo. La relación educativa se establece con el diálogo, no hay mejores, ni peores, ni aprobados ni suspensos. Lo que hay son personas que quieren aprender, que son conscientes de sus dificultades para aprender, que aceptan a los demás con sus dificultades y que se ayudan mutuamente para superar esas dificultades. Propone la educación dialógica como la forma de desarrollar una pedagogía de comunicación que facilite la conversación con "alguien" y sobre "algo", y ese algo es el programa educacional que se adopte, con situaciones concretas de la vida del pueblo, lo que posibilita que el analfabeto llegue al aprendizaje de la escritura y la lectura, para introducirse en el mundo de la comunicación, actuar como sujeto y no como objeto pasivo que recepciona lo que impone el educador, y dar paso así a la transformación. Nadie tiene todas las respuestas ni nadie es totalmente ignorante. Cada persona tiene concepciones diferentes basadas en sus propias experiencias. Para poder descubrir soluciones únicas todos tienen que ser tanto alumnos como maestros, la educación tiene que ser un proceso de aprendizaje mutuo, es necesario establecer un diálogo genuino, una verdadera comunidad de aprendizaje en la que cada uno comparta sus experiencias, escuche con atención a los otros y aprenda de los demás.

La práctica en el aprendizaje. El verdadero aprendizaje y el cambio radical ocurre cuando una comunidad experimenta insatisfacción en algún aspecto de la vida. El profesor puede propiciar una situación en la cual algunos alumnos puedan reflexionar de manera crítica sobre lo que hacen, identificar información o habilidades nuevas, para posteriormente planificar las acciones a seguir. Al fijar un ciclo regular de reflexión y acción en el cual el grupo puede celebrar sus éxitos y analizar críticamente las causas de sus errores y fracasos, los participantes pueden volverse cada vez más capaces de transformar efectivamente su vida cotidiana.

La transformación radical de la vida en las comunidades locales y la sociedad entera. Este tipo de educación pretende involucrar activamente a comunidades enteras y transformar la calidad de vida de cada persona, el medio ambiente, la comunidad y la sociedad entera. No es un principio individualista, sino un proceso dinámico en el cual la educación y el desarrollo están estrechamente entrelazados. "La transformación solo es válida si se realiza con la gente, no para la gente" "Por esto, la liberación es como el parto, un parto doloroso. El ser que de ahí nace es un ser nuevo. Ya no es opresor ni oprimido, sino que es una persona encaminada a lograr libertad". "Por lo tanto solo los oprimidos al liberarse a sí mismos pueden liberar a sus opresores"(.6)

Estos principios claves pueden llevarse a la práctica de diferentes maneras. Muchos educadores en su labor de enseñar han luchado con el problema de la apatía y el fatalismo entre los grupos con los que han deseado trabajar. Este método se ha desarrollado como parte de un esfuerzo serio para entender y superar las causas de estos problemas tanto en comunidades pobres de áreas rurales como urbanas.

Paulo Freire se hizo famoso por haber unido el proceso de la concientización con el de la alfabetización. La alfabetización está ligada a las discusiones de reflexión y acción por medio de la utilización de una serie de 25 o 30 palabras claves muy relacionadas con los temas generadores que incluyen todos los sonidos del idioma. De las"familias de sílabas" los estudiantes pueden formar sus propias palabras y así aprender a leer y escribir por un proceso de descubrimiento.

La Pedagogía Liberadora estuvo asociada al movimiento de la Nueva Escuela por todos los aspectos que tienen en común, tales como el cuestionamiento al autoritarismo pedagógico, la poca relación entre teoría y práctica, el valor de la experiencia y la propuesta de métodos pedagógicos activos que provoquen la participación creativa y la expresividad de los educandos.

También podemos insertar a Freire dentro de la Pedagogía Crítica y en la Investigación Acción, pues el proceso está dirigido a la búsqueda de la verdad. El propio estudiante desentraña las características esenciales del conocimiento en un debate abierto, partiendo del interés de los participantes, los que están plenamente identificados y comprometidos con el proceso de investigación.

Pudiéramos plantear además que la pedagogía de Freire utiliza elementos del Enfoque Histórico Cultural, pues en su metodología, al igual que Vigotsky, el dialogo desempeña un papel fundamental, en resumen, consideramos que la aplicación de la Pedagogía Liberadora es un gran esfuerzo latinoamericano para que los habitantes de esta área tomen conciencia de su realidad y en un futuro puedan transformarla.

sábado, 22 de mayo de 2010

Tener experiencia profesional podrá ahorrar medio curso de una carrera


La experiencia laboral también contará a la hora de hacer una carrera universitaria. Lo que se haya aprendido durante el tiempo de trabajo podrá convalidar hasta un 15% de un título de universitario de grado (nuevas carreras adaptadas a Bolonia que sustituyen a licenciaturas y diplomaturas) o de máster. Así lo pone de manifiesto el borrador del real decreto en el que trabaja el Ministerio de Educación para desarrollar las acreditaciones de la experiencia laboral en la universidad, medida que viene recogida ya en la reforma de la ley hecha en 2007, pero que aún estaba a la espera de desarrollo normativo.
Esto quiere decir que se podría dar por sabido hasta algo más de medio curso de un grado de cuatro años que esté relacionado con la experiencia laboral acumulada. Es difícil que un joven llegue a la carrera de Derecho con experiencia previa en ese campo, pero, por ejemplo, un titulado en FP superior de la rama de Informática y Comunicaciones sí puede tenerla a la hora de empezar una ingeniería, o también un diplomado en Enfermería que unos años después quiera empezar Medicina, ejemplifica el director general de Universidades, Juan José Moreno. En esos casos, se les podría convalidar lo que hayan aprendido trabajando, además de lo que aprendieron en sus estudios previos.

Sin embargo, la limitación del 15% que ha decidido Educación es demasiado restrictiva para algunos expertos como el especialista europeo en Universidades Guy Haug, ya que está muy alejado de otros países, como Inglaterra o Francia, que o no han fijado límite o dicen expresamente que se podrá reconocer hasta el 100% de una titulación. "En plena crisis económica y social, con problemas empleo y recualificación de técnicos y ejecutivos, podría penalizar no sólo a las universidades, sino a los españoles en busca de formación continua", asegura. Haug se refiere especialmente a lo que esa limitación significa en las titulaciones de máster (la mayoría, de un curso de duración en España), un escalón importantísimo para esa recualificación...

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Tener/experiencia/profesional/podra/ahorrar/medio/curso/carrera/elpepusoc/20100518elpepisoc_4/Tes

viernes, 21 de mayo de 2010

Nos la jugamos en la selectividad

La huelga de funcionarios obliga a modificar la fecha de Selectividad


A los escolares de Aragón, Cataluña, Madrid y Comunidad Valenciana les han cambiado las fechas para selectividad. Los Gobiernos de las cuatro comunidades han decidido modificar los días previstos para la celebración de los exámenes debido a la huelga de funcionarios públicos prevista para el 8 de junio.

En la Comunidad de Madrid, la primera en iniciar estos exámenes, la Consejería de Educación ha anunciado que las pruebas que, según el calendario, coincidían con la jornada de paro se retrasarán al día 10. La Selectividad, que estaba fijada para los días 7, 8, y 9 de junio, pasará a celebrarse el 7, 9 y 10 del próximo mes. El departamento que dirige Lucía Figar ha anunciado que la comisión coordinadora de las pruebas, en la que participan la consejería y las universidades, realizará el anuncio de forma oficial el próximo lunes.

Aragón y Cataluña, que habían convocado a sus estudiantes los días 8, 9 y 10 de junio, posponen el inicio de la Selectividad una jornada (9, 10 y 11). A quienes más afecta la decisión es a los estudiantes valencianos. La comunidad, que tenía previsto distribuir los exámenes a lo largo de cuatro días, ha reducido la cita a tres...


http://www.elpais.com/articulo/espana/huelga/funcionarios/obliga/modificar/fecha/Selectividad/elpepusocedu/20100521elpepunac_13/Tes

miércoles, 19 de mayo de 2010

Educación lenta


En nuestra sociedad, el tiempo preside casi todo cuanto hacemos a lo largo del día. Transmitimos a los niños la ansiedad por el tiempo, por llegar a la hora, por tener todas las actividades del día planificadas y ocupadas.

En la línea del Elogio de la lentitud de Carl Honoré, Joan Domènech, maestro de primaria en una escuela de Barcelona (su blog: http://joandf.blogspot.com/), propone una desaceleración de la vida cotidiana, para adaptarnos a los ritmos diferentes de las personas, en los centros escolares y en la vida familiar y social.

El autor, bajo la premisa "Más, antes y más rápido no es sinónimo de mejor", propone 15 principios para la educación lenta:

LOS QUINCE PRINCIPIOS PARA LA EDUCACIÓN LENTA

La educación es una actividad lenta.
Las actividades educativas tienen que definir el tiempo necesario para ser realizadas, y no al revés.
En educación, menos es más.
La educación es un proceso cualitativo.
El tiempo educativo es global, y está interrelacionado.
La construcción de un proceso cualitativo debe ser sostenible.
Cada niño –y cada persona– necesita un tiempo sostenible para aprender.
Cada aprendizaje debe realizarse en el momento oportuno.
Para conseguir aprovechar mejor el tiempo, hay que priorizar las finalidades de la educación y definirlas.
La educación necesita tiempo sin tiempo.
Hay que devolverle tiempo a la infancia.
Tenemos que repensar el tiempo entre personas adultas y niños.
El tiempo de los educadores se tiene que redefinir.
La escuela tiene que educar el tiempo.
La educación lenta forma parte de la renovación pedagógica.

Nos ha parecido interesante encontrar educadores con este grado de reflexión y autocuestionamiento.

martes, 18 de mayo de 2010

10 claves para la educación de tus hijos


1 Los padres deben educar la voluntad de los hijos y sus sentimientos. Preparar a un hijo para la vida no es satisfacer todas sus voluntades y todos sus caprichos.
Enseña a tu hijo a renunciar y a oír "no".
No impongas la renuncia, pero llévalo a aceptarla libremente.
Señala la razón del renunciar, su valor y necesidad para la vida.
Si no aprende ahora a decir no a lo permitido, luego no sabrá decir no a lo prohibido.
El exceso de mimos echa a perder a los niños; los hijos muy mimados sufren mucho en la vida. Vivirán siempre alterados e inseguros.
El exceso de mimos y de censuras, críticas y castigos es la principal causa de inseguridad en los jóvenes. Los grandes hombres de la historia soportaron pruebas y privaciones en la vida. Poco se puede esperar de los hombres que nunca supieron lo que son privaciones, renuncias y sacrificios.
Los que reciben todo en la infancia no sabrán dar nada como adultos.

2 La cólera es nociva para la educación de los hijos. La ira nos lleva a decir palabras sin pensar y a actuar irreflexivamente.
El hablar sin pensar y el actuar sin reflexionar pueden lastimar, herir, ofender y llevar a cometer injusticias.
Habla con tu hijo con calma y ten actitudes ponderadas.
La cólera, la ira, la falta de dominio pueden hacer que se cometan desatinos.
Muchos padres, llevados por la ira del momento, hieren el corazón de los hijos con palabras semejantes a éstas:
"Tú no sirves para nada." "Maldita la hora en que te engendré." "Tú eres la vergüenza de la familia." "Tú no vales nada." "¡Tú eres un hijo indigno! "
Después, cuando estás en calma, reflexionas y te arrepientes. Pero será demasiado tarde. Las palabras ya fueron dichas y el corazón de tu hijo ya fue herido.
Piensa antes de hablar y reflexiona antes de actuar.
A un corazón herido siempre le queda una cicatriz.
No hables sin pensar y sin medir el alcance de tus palabras.
No hagas un gesto sin medir las consecuenclas.
Tu hijo es un tesoro que merece todo el amor, respeto y cariño; es un tesoro de la vida entregado en las manos de los padres.

3 El secreto que un hijo confía al padre o a la madre debe ser como una piedra lanzada al mar. Se esconde en el fondo, nadie la ve, descubre, conoce.
Sé siempre discreto, guarda en lo profundo del corazón el secreto de tu hijo. La confianza, una vez perdida, difícilmente se recupera.
Un joven comienza a desorientarse desde el momento en que pierde la confianza en sus padres. Mientras los hijos confíen en los padres, tendrán siempre una luz que los ilumine, una guía que los conduzca y una brújula que los oriente.

4 La mejor escuela de la vida es el ejemplo de los padres. Los hijos precisan más los ejemplos que las enseñanzas.
Los padres no les pueden exigir virtudes y cualidades que ellos no tienen. Vigilando sus propias obras, los padres estarán construyendo la moral de sus hijos. ¿Qué ejemplos les das? ¿A ti te gustaría que tus hijos hicieran lo que tú haces?

5 La misión de los padres es orientar, esclarecer, amar, comprender, incentivar. Actuar así es darle la oportunidad a tu hijo para que se afirme en la vida. El amor que los hijos reciben de los padres y la confianza que éstos depositan en ellos es para los jóvenes un seguro amparo de vida.

6 El desahogarse es una necesidad psicológica de toda persona. Tu hijo muchas veces está psicológicarnente agobiado y siente la necesidad de desahogarse. Precisa decir lo que siente.
Escucha con paciencia y benevolencia su desafío, aunque hable en forma agresiva e irritada.
Aprende a escuchar con paciencia y atención el desahogo de tu hijo y evitarás muchas discusiones, desavenencias y contrariedades.
Deja que tu hijo diga todo lo que siente y, cuando esté en calma, estará en condiciones de razonar y reconocer el error.
Comparte las dudas, angustias y problemas de tu hijo y él será tu amigo.

7 Saber escuchar en silencio es una virtud que los padres también deben tener. Antes de contradecír a tu hijo, escucha, analiza y trata de comprender lo que él quiere decir. Y después habla, pero con amor.
Cuando los padres se precipitan en responder o en contradecir al hijo, pueden cometer una injusticia o interpretar de modo incorrecto, y esto suscita la rebeldía del hijo.
Deja que tu hijo hable y oiga pacientemente, y sólo después habla, analiza, medita y dialoga con él.
Una persona irritada no está en condiciones de oír y comprender.

8 Deja que tu hijo/a hable, sólo escucha. Después dialoga calmada y serenamente con él/ella. Tal vez le diga muchas cosas equivocadas, pero analizándolo bien encontraremos muchas verdades entre los errores.
Apreciar y valorizar lo bueno da mejores resultados que señalar y condenar de inmediato lo equivocado. A nadie le gusta ser refutado y censurado al instante.
Muchos padres no defienden la verdad, pero sí sus puntos de vista para que prevalezcan sobre los puntos de vista de sus hijos.
El hijo no es un adversario a combatir, sino un amigo a conquistar. Y para conquistar nada mejor que saber oír.

9 Tu hijo/a precisa consejos y recomendaciones, pero deben ser bien dosificados, dados con amor y bondad. Una andanada de consejos y recomendaciones irrita y satura. El exceso, en lugar de producir efectos positivos, trae resultados negativos. Da a tu hijo/a los consejos más útiles y prácticos, no los más agradables. Dale un consejo como una sugerencia y no como una imposición.

10 Educar no es sólo combatir el mal, señalar y censurar los errores; educar es sobre todo íncentivar el bien, impartir buenas costumbres, valorizar las buenas obras y estimular.
El exceso de críticas y de censuras elimina el incentivo y el deseo del bien. Pero apreciar y valorízar las cosas buenas estimula y anima a proseguir el camino del bien y a mejorar. El exceso de críticas y censuras lo vuelve inseguro, angustiado y alterado.
Señala con amor los errores de tu hijo, aprecia sus virtudes, incentiva el bien y valoriza sus buenas acciones.
Que la crítica, la censura y la reprensión sean siempre constructivas y no destructivas. Que sean siempre positivas y no negativas.

* Recordar errores pasados y ya perdonados, desestimula y desanima. No es agradable oír siempre la misma queja, oír siempre la misma melodía de las personas que persisten en tocar la misma tecla.

* Olvida los errores cometidos por tu hijo en el pasado, e incentiva el bien en el presente, valorizando sus buenas acciones, por pequeñas que sean.

* Y así, si él fuera malo, tratará de ser bueno, y si fuera bueno se esforzará para ser mejor.

LA NECESIDAD DE LAS ESCUELAS DE FORMACIÓN DE PADRES Y MADRES EN LA ESO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL:Organización de los programas.

RESUMEN
Las Escuelas de formación de padres y madres son unas instituciones destinadas a la
formación de las familias con objeto de conseguir una más completa y mejor preparación para realizar satisfactoriamente sus funciones asistenciales y educadoras. Es fundamental y muy necesario que padres y madres se formen en muy diversas facetas relativas a su función educadora, esforzándose al máximo en ir alcanzando, al mismo tiempo, su propio perfeccionamiento. Nosotros entendemos la escuela de padres y madres como una comunidad de personas adultas que desarrolla de forma sistemática y organizada actividades de formación cuyo objetivo fundamental es desarrollar unas capacidades especificas congruentes con las funciones que tienen como responsables de sus hijos.
Palabras clave
Formación, escuela, padres, madres,formación profesional.

LAS ESCUELAS DE FORMACIÓN DE PADRES Y MADRES
Un aspecto de gran trascendencia y relevancia, a nuestro parecer, es que seamos
conscientes de la importancia de la familia en el desarrollo de la persona. La familia es la unidad fundamental y primaria donde el ser humano se va haciendo persona, es la primera escuela donde descubre las formas básicas de la vida social y en la que aprende a relacionarse con “el otro”. La socialización, por su parte, debe ayudar a comprender el mundo y a los demás para comprenderse mejor a sí mismo.
Existen diversas corrientes para explicar el proceso de socialización. Unas se refieren a la “internalización” de pautas culturales; otras al “aprendizaje” de roles y la adquisición de status. La socialización implica, en realidad, todo eso: transmisión, internalización y aprendizaje.
La socialización es de suyo un proceso complejo que se da cada vez que establecemos
contacto y comunicación con otros. Es, en suma, un recurso de la sociedad, para que
aprendamos sus pautas y nos comportemos de acuerdo con ellas. Este proceso dura toda la vida, si bien tiene una mayor incidencia en los primeros años. La familia es el ámbito natural en el que la persona viene a este mundo, se abre a los demás y en él se forma. Sigue ofreciendo el marco natural de apoyo emocional, económico y material que es esencial para el crecimiento y desarrollo de sus miembros, especialmente los niños. Se ha definido a la familia como la primera comunidad natural de acogida. Es obvio que proporciona uno de los contextos de desarrollo y promoción humanos más importantes para las personas que la integran. En ella surgen los primeros y más
profundos estímulos educativos de la vida. Se distingue de otras unidades de convivencia social por su: inmediatez, cotidianeidad, estabilidad e intensidad en el vínculo de convivencia entre sus miembros.
La familia es el ámbito más significativo en la conformación de la personalidad y en el proceso de socialización del ser humano. En el proceso de socialización, partimos de un supuesto fundamental: el hombre no nace como ser social sino que se hace, y este “hacerse” solamente se produce si tiene la oportunidad de entrar en contacto y comunicarse con otros hombres. La Escuela de formación de Padres se justifica y adquiere una importancia singular a tenor del papel clave que toda familia posee en el proceso de formación de los hijos:
Por razón cronológica. La vida se le da al hombre sin hacer. Lo que distingue al hombre frente al animal es su inacabamiento o indefensión. Le es dado el ser pero no
hecho. Y ese inacabamiento le obliga a hacer su vida creativamente, de ahí que el
ser humano sea un ser cultural más que natural. Los primeros influjos se reciben
en la familia. La persona es “ser con los otros”, es más, sin los otros no
llegaríamos a desarrollarnos. De ahí la responsabilidad que implica el “ayudar a
ser con los otros ”.De acuerdo con Rogers (1986) el proceso de “convertirse en
persona” es una aventura personal, propia, interna de cada uno. Sólo desde la
íntima y profunda colaboración de cada sujeto con los estímulos exteriores se
puede iniciar y desarrollar con éxito ese largo camino de construcción personal
que se llama socialización.
Los influjos familiares son los más extensos y más hondos en la existencia humana, de tal suerte que si no son los adecuados pueden producir determinadas
perturbaciones. Las actitudes radicales y primarias de la persona ante la vida,
entendidas como predisposiciones objetivas, estables, de naturaleza afectiva y
mental, tendentes a facilitar respuestas consistentes de un modo favorable o
desfavorable, ante las situaciones de la vida social, tienen su aprendizaje inicial y
fundamental en la familia. Las investigaciones en el campo de la educación
temprana insisten en las experiencias que el niño adquiere en el hogar en torno a
dos grandes categorías de actitudes básicas. Yela (1979: 15) las denomina actitud
abierta o positiva y cerrada u obstructiva; así como en los sentimientos ante la
vida que le acompañan; de seguridad y autonomía, asociado a la primera actitud y
de inseguridad y heteronomía, vinculados a la segunda. Con estas actitudes o
conductas aprendidas en el seno del hogar, el niño va encontrándose o
rehuyéndose a si mismo, se abre, en suma, a unas posibilidades de aprendizaje y
desarrollo, o se dificulta o impide a si mismo el proceso de formación. Los padres
marcan siempre huella. Por ello es necesario contar con los padres para que
confíen en sus hijos y les acompañen en los éxitos y fracasos.
La familia es un espacio de afectividad y de convivencia próxima, radical y originaria; un espacio donde el cariño, la afirmación personal y el fluir de vida como totalidad se experimentan con más intensidad. El ser humano nace, crece, se desarrolla en y con la familia; entra en la sociedad a través del subgrupo cultural, económico e ideológico de la familia. La socialización primaria comporta una gran carga emocional. Hay una adhesión emocional a los “otros significativos” (para el niño son aquellas personas que le aparecen con un halo de prestigio e importancia, y
con los cuales se siente identificado/a por la admiración, el afecto y la
dependencia). Sin esa identificación con ellos, la internalización seria muy difícil o casi imposible. Al identificarse con los otros, el niño acepta sus roles y actitudes y, además se acepta a si mismo, ya que la primera imagen suya que percibe es la que los otros tienen de él. El niño se ve como lo ven los otros; es más, llegará a ser como los otros significantes lo consideren. En la mediatización del mundo por el “otro significante”, el primer contacto del niño con el mundo social se produce a través de la estructura social doméstica. En la familia se aprende a vivir, a valorar, a clarificar los propios valores y a dar sentido a nuestras vidas. Se aprende a dialogar. Todo ello va orientado a la construcción de la persona humana. Sabemos que la socialización en la vida familiar va forjando actitudes, valores y modelos de comportamiento que se transmiten por medio de la imitación, repetición e identificación constantes. Por ello, es importante que estos modelos, actitudes y comportamientos sean los más adecuados y eficaces.
ORGANIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE PADRES Y MADRES
La organización de los programas de formación de padres y, por tanto, la elección de los objetivos, los contenidos del currículum formativo, así como los métodos y los procedimientos de evaluación, varían en función de las necesidades de los participantes, de las características del contexto donde se produce la intervención, de los enfoques teóricos que subyacen a los programas y de los modelos de intervención adoptados por el orientador. En las siguientes líneas
revisamos los elementos fundamentales que deben ser considerados en el desarrollo de estos programas.
Objetivos
Describir qué necesitan los padres para su desarrollo como tales es, un poco, determinar los objetivos principales de toda escuela de padres bien construida (Rus, 2001).
Los objetivos de las distintas escuelas de formación de padres son comunes en su mayor parte, sin embargo, deben ser conjugados con los intereses particulares del grupo. Por tanto la planificación y diseño deberán ser realizados en función de los destinatarios y, sobre todo, de sus demandas y necesidades. No olvidemos que lo que se intenta es formar a padres, pero considerando el papel protagonista y, por tanto, fundamental de ellos en todo el proceso formativo. Sólo de esta forma conseguiremos atender la diversidad y pluralidad de las distintas situaciones. Por todo ello, el diseño de la planificación debe ser realista, coherente, abierto y flexible en su realización, para evitar que esté alejado de la realidad y, por ende, de los
problemas reales que los padres tienen que resolver en su vida familiar.
Los programas persiguen varios objetivos generales que pueden quedar orientados en una misma dirección: la atención adecuada de los hijos. De modo más concreto enumeramos los siguientes (Cataldo, 1991):
1.Informar, asesorar y orientar sobre el desarrollo, aprendizaje y socialización de los hijos.
2.Estimular la participación de los padres en el proceso de aprendizaje de los hijos.
3.Enseñar técnicas para fomentar el aprendizaje y el control del comportamiento.
4.Prevenir problemas en las relaciones familiares y/o en el desarrollo de los hijos.
5.Ofrecer asesoramiento y rehabilitación a las familias que presenten problemas en las relaciones familiares y/o en el desarrollo de los hijos.
6.Asesorar a los padres que tienen hijos con necesidades educativas especiales.
7.Proporcionar apoyos sociales en la comunidad.
8.Estimular y apoyar las iniciativas de interés especial promovidas por los padres.
De modo más sintético las escuelas de padres de ocuparse de cuatro tareas básicas:
oReflexionar sobre la relación entre los distintos miembros de la familia.
oConcienciar a los padres de su función de educadores naturales y permanentes de
los propios hijos.
oFomentar la participación de los padres en el desarrollo de los hijos.
oFacilitar la revisión y aprendizaje de temas y cuestiones relacionadas con la
educación de sus hijos.
Estos cuatro grandes objetivos se centran en tres ámbitos o dimensiones esenciales: la persona, la familia y la escuela.
Contenidos
En la formación de las escuelas de padres es necesario señalar un conjunto amplio de
materias que abarquen todas las necesidades. Sin embargo esto no quiere decir que esta programación esté cerrada a cambios o modificaciones; muy al contrario, debe ser flexible y estar abierta a la posible introducción de determinados temas. Pero considerando que la planificación es esencial en estas organizaciones, la flexibilidad y la apertura no deben confundirse con la falta de previsión o con la ausencia de una necesaria programación que organice las sesiones, ya que
esto generaría conflictos de intereses y un nivel más bajo de satisfacción en los integrantes del grupo.
En la elaboración de un temario de escuela de padres es necesario reflexionar sobre todos aquellos aspectos básicos y fundamentales que están relacionados con la persona, con la pareja, con la familia, con la escuela, con el entorno social cercano y con la sociedad en general. En el siguiente cuadro presentamos una propuesta sobre los temas a tratar y sus correspondientes contenidos de referencia.
Metodología
El proceso formativo en las escuelas de padres debe caracterizarse por estar basado en la actividad y en la participación. Para Bas (1997), en su planificación y desarrollo se debe tener en cuenta los siguientes aspectos metodológicos:
1.Padres y madres han de participar en el diseño y ejecución de su proceso formativo.
2.Este proceso se ha de realizar en función de los destinatarios, de sus intereses,
necesidades, conocimientos e ideas previas. Es una formación para los padres y
madres pero también con ellos, de manera que se consiga atender la diversidad y
pluralidad de situaciones.
3.En la formación es preciso conjugar teoría y práctica, lo que nos lleva a un modelo de formación que articule los contenidos teóricos con situaciones prácticas. Este procedimiento posibilitará el establecimiento de una corriente continua entre los conocimientos teóricos y su aplicación en la realidad familiar, de forma que se pueda producir una reestructuración permanente al analizar y reflexionar sobre las diferentes situaciones que se han presentado y la forma de resolverlas.
4.Debe contemplar la realización de propuestas concretas de actuación en la familia, en el centro educativo y en el contexto social.
5.La metodología tiene que ser activa y creativa, por lo que se orientará a promover la participación y el aprendizaje relevante de los padres y madres en todo el proceso de formación.
Con esta metodología se pretende crear un clima educativo que posibilite la comunicación y la participación responsable y crítica, mediante el análisis y reflexión, la expresión de ideassentimientos y habilidades, el debate y la toma de decisiones sobre los aspectos teórico-prácticos expuestos en los contenidos.
Técnicas
En el desarrollo de las sesiones se pueden utilizar distintas técnicas de grupo, de acuerdo con los objetivos planteados, los contenidos a tratar y las demandas surgidas durante el proceso de formación. He aquí algunas de interés especial:
I.Discusión libre: Los miembros dialogan sobre un tema dado. La disposición en círculo es ideal. Es conveniente ir anotando los puntos esenciales. Cada miembro puede expresarse libremente y entrar en relación con cualquiera.
II.Discusión con soporte: Se parte de un soporte, que normalmente es un recurso
audiovisual (film, libro, artículo, encuesta, programa de televisión, etc.). Su visionado o lectura será el núcleo de partida para iniciar la discusión sobre un tema.
III.Debate: Tiene por objeto enfrentar dos o más opiniones contrarias o no coincidentes sobre un tema. El fin de esta técnica es captar a los oponentes y hacerlos partícipes de nuestra idea.
IV.El testimonio: Consiste en escuchar a alguna persona que haya tenido experiencia en el campo o tema sobre el cual queremos trabajar. Tras la exposición se abre la posibilidad de realizar preguntas, pedir precisiones o exponer opiniones.
V.Trabajo en equipo: Con esta modalidad se pretende unir a los miembros para la
colaboración y ayuda en la consecución del trabajo, para la colaboración de experiencias y superación de dificultades.
VI.Simposio: Elegido un tema se divide en bloques que serán estudiadas por grupos.
Posteriormente, un miembro de cada equipo realizará la exposición de su parte
correspondiente ante el auditorio.
VII.Phillips 6-6: El gran grupo será dividido en grupos de seis personas cada uno, los cuales, durante seis minutos, discutirán sobre un tema señalado. Posteriormente los portavoces de cada grupo realizarán las aportaciones correspondientes, las cuales serán una nueva fuente de discusión para el total de los participantes.
VIII.Estudio de casos: Con la presentación de casos concretos sobre determinados
problemas, se suscita la reflexión para la búsqueda de soluciones y se fomentan
posturas críticas.
IX.Mesa redonda: Con este sistema, un grupo de personas (entre tres y cinco, más un
moderador) dialogan en público y exponen sus puntos de vista sobre un tema. El público se enriquece escuchando a los miembros de la mesa y puede intervenir al término de la discusión.
X.Roll playing: Ante un grupo de espectadores, se escenifica una situación previamente planteada, con papeles claramente definidos. Con esta técnica se pretende poner a los participantes en el lugar de otras personas y que comprendan los motivos y razones de su actuación ante determinadas situaciones y problemas. Se intenta, por tanto, evitar la polarización de ideas en las personas con puntos de vista cerrados.

María del Carmen
Ramos Domínguez
I.E.S. Pablo Ruiz Picasso ……

http://www.fe.ccoo.es/andalucia/docupdf.aspx?d=7153&s=